Global

Ocho países del euro tendrán más del 100% de deuda a finales de año

Las estadísticas homogéneas de Eurostat no dejan lugar a dudas sobre la magnitud del problema de deuda pública que arrastran ocho países de la eurozona, entre ellos, España. Así, con los datos del segundo trimestre de 2014, Italia registra un pasivo del 133,8% del PIB, en tanto Portugal debe el 129,4% de su riqueza nacional y el endeudamiento de Irlanda asciende al 116,7% de su PIB.

Asimismo, las cuentas auditadas hasta marzo de 2014 muestran a las claras la elevada deuda del rescatado Chipre (112,2% del PIB) y de Bélgica (105,1%). De estos dos países no hay cifras más actuales disponibles en la oficina estadística europea. Y aún más atrasado es el último dato validado a Grecia: adeudaba el 174,9% de su PIB al cierre del ejercicio 2013. Una ingente cifra, acrecentada por los dos rescates, por importe de 240.000 millones de euros, que el país ha recibido hasta ahora.

A estos seis miembros de la eurozona, que ya superan con creces la barrera del 100 por ciento de deuda pública, se añadirán este mismo año España y Francia, según las previsiones efectuadas por los Gobiernos de Mariano Rajoy y François Hollande, respectivamente.

En el caso español, el Ejecutivo da por seguro que el pasivo seguirá escalando desde el actual 97% (1,023 billones en noviembre) hasta el 100,3% a fin de año, y que aún continuará al alza en 2016, con el 101,5% del PIB. Así lo recogen los Presupuestos del Estado para 2015.

Por lo que respecta a Francia, tenía una deuda del 95,2% en junio, y hasta la OCDE ha dado la voz de alarma, al pronosticar que la subirá al 100% del PIB en 2015, por el alza del déficit, la nula inflación y el nimio crecimiento económico. De hecho, expertos galos como Laurent Bigorgne, director del Instituto Montaigne, vaticinan que el pasivo no se estabilizará, sino que "seguirá progresando".

Para calibrar el peligro que supone el endeudamiento público de la eurozona hay que analizar asimismo la evolución del superávit primario -saldo positivo de las cuentas públicas sin contar el pago de intereses- de sus Estados miembros más vulnerables.

Según pone de relieve un estudio de Funcas publicado en sus Cuadernos de Información Económica, la mayoría se fue acercando al equilibrio en 2013 o, como en el caso belga, se generaron superávits primarios. Sin embargo, "tres países, a pesar de las medidas tomadas, tienen más problemas para reequilibrar las finanzas públicas: Chipre, Francia y España, siendo las previsiones que no lo lograrán" ni en 2015 ni en 2016.

España, aún lejos del superávit

Precisamente, y respecto a la consecución del superávit primario en España, el Tesoro ofrece análisis muy concretos, así como también sobre la evolución oficial prevista para la ratio de deuda pública en relación al PIB. Así, en su boletín de noviembre, el organismo emisor especifica que el endeudamiento español alcanzará su pico máximo, del 100,3% del PIB, este año. En cuanto al superávit primario, las previsiones apuntan a que se alcanzará en 2016, lo que debería empezar a corregir la tendencia alcista del endeudamiento.

Siempre según los cálculos del Tesoro, el mantenimiento del saldo estructural en el año 2017 asegurará la disminución de la ratio de deuda pública y suprimirá los anteriores impactos que sobre el endeudamiento público español tuvieron -entre 2012 y 2014- los programas puestos en marcha por el Gobierno central: plan de pago a Proveedores, recapitalización bancaria o Fondo de Liquidez Autonómica (FLA).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky