Global

Ganó "la razón" en el levantamiento de sanciones de la UE, según Cuba

El ministro de Relaciones Exteriores cubano, Felipe Pérez Roque, afirmó el martes en Luanda que "la verdad" y "la razón" derrotaron las sanciones de la Unión Europea (UE), en la primera reacción del gobierno de Raúl Castro al levantamiento de las medidas, difundida por la agencia estatal Prensa Latina.

"Nunca cedimos en ese enfrentamiento, pues había pleno convencimiento de que ganaría la razón", subrayó Pérez Roque, que cumple una visita oficial de dos días a Angola, según el informe de la agencia cubana.

Al bloque europeo, que decidió oficialmente el lunes eliminar las saciones impuestas en 2003 (y en suspenso desde 2005), "no le quedó más remedio que abandonar su política de fuerza", añadió el ministro, según Prensa Latina. "La verdad se abrió paso en la reciente decisión de la UE de levantar sus sanciones", subrayó Pérez Roque, ante cooperantes de Cuba en Angola.

El líder cubano Fidel Castro -que tiene 81 años y renunció en febrero a su cargo por enfermedad- calificó la decisión de la UE como una "enorme hipocresía" en tres artículos publicados en el sitio web oficial Cubadebate el fin de semana pasado. Castro fustigó a la UE por reclamar a Cuba avances en derechos humanos, mientras el Europarlamento aprueba una "brutal" ley que incluye la cárcel y expulsión de inmigrantes, y calla abusos cometidos por el gobierno de George W. Bush.

En sus comentarios, Fidel Castro afirmó que sus señalamientos contra la UE no son una "diatriba". "Dije sencillamente la verdad. Si esta ofende, no es mi culpa", subrayó.

La posición adelantada por Fidel Catro y la falta de reacción pública del gobierno fue interpretado por opositores -a los que las autoridades cubanas acusan de mercenarios al servicio de Washington- como muestra de divergencias entre los hermanos Castro y dentro del gobernante Partido Comunista. "No soy ni seré nunca jefe de fracción o grupo. No puede deducirse, por tanto, que haya pugnas dentro del Partido" Comunista de Cuba (PCC), aseguró Fidel Castro, al salir al paso de esas percepciones.

Castro, que conserva fuerte influencia desde su estratégico y poderoso cargo de primer secretario del PCC, explicó que dejaba consignadas sus posiciones conforme a sus convicciones, y porque a su edad y en su estado de salud "uno no sabe qué tiempo va a vivir".

La UE impuso las sanciones en represalia por la condena de 75 disidentes en 2003, y decidió levantarlas para alentar los cambios que lleva a cabo Raúl Castro y buscar un "diálogo político" con la isla.

Aunque las sanciones estaban suspendidas desde 2005 a instancias del Gobierno de España, de orientación socialista, La Habana exigía el levantamiento definitivo para iniciar un "diálogo político" que llevaría a una normalización de relaciones.

La decisión de la UE -tomada primero por los ministros de Exteriores el jueves pasado- decepcionó a la mayor parte de la oposición en Cuba y el exilio, que opinaron que el gobierno cubano "se salió con la suya" sin mayores avances en derechos humanos, ni liberar al total de los 75 disidentes, 55 de los cuales aún guardan prisión.

Las sanciones consistían en limitar las visitas gubernamentales bilaterales de alto nivel y en invitar sistemáticamente a disidentes cubanos a las embajadas de países de la UE.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky