Global

El Nobel de Economía Stiglitz arremete contra BAA: cifra en 1.020 millones de dólares las pérdidas de los viajeros por los retrasos

Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía en 2001 junto a George A. Akerlof y Michael Spence. Foto: Bloomberg.
El premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz ha criticado la privatización de los aeropuertos británicos como los de Heathrow, Gatwick o Stansted, actualmente en manos de BAA, recientemente adquirida por el grupo español Ferrovial.

En un artículo que publica el vespertino Evening Standard, Stiglitz afirma en relación con las largas colas creadas por las medidas extraordinarias de seguridad tras el descubrimiento de un supuesto complot terrorista que, tal y como están las cosas, "BAA no está interesada en ofrecerles a los clientes un mejor servicio".

El economista estadounidense calcula que si el pasajero medio gana unos 15 euros por hora, y malgasta una hora adicional haciendo cola en el aeropuerto, y si cada año pasan por Heathrow 68 millones de pasajeros, el valor del tiempo perdido es de 1.020 millones de euros.

Si BAA tuviese que compensar a los pasajeros, se daría cuenta rápidamente, escribe Stiglitz, de que podía acortar las colas contratando a más personal de seguridad, pidiendo a la plantilla que hicieran horas extraordinarias y comprando más aparatos de rayos X, todo ello a un coste menor.

Incentivos con "efecto perverso"

Stiglitz explica que no es que BAA carezca de incentivos, sino que los existentes "pueden tener un efecto perverso": muchos de sus ingresos se basan en las ventas al por menor - los aeropuertos británicos se han convertido, dice, en una especie "centros comerciales con una clientela cautiva".

Cuanto más tiempo pasan los pasajeros en el interior del aeropuerto, más compran, y mayores son por tanto los ingresos de BAA.

Críticas a la privatización

Stiglitz señala que hay ciertas cosas que "se pueden privatizar rápidamente, como son las acerías en manos del Estado porque "hay una fuerte competencia en el sector del acero", pero hay otras, en cambio, que no.

"Los problemas que se ha encontrado Gran Bretaña en la privatización de los ferrocarriles indican que hay que tener, cuando menos, extrema precaución con la privatización de los servicios públicos", señala el premio Nobel.

Stiglitz recuerda que el Consejo de Asesores Económicos de Estados Unidos, del que fue presidente durante la etapa de Bill Clinton en la Casa Blanca, expresó fuertes reservas a la privatización de los aeropuertos.

Y ello "en parte porque los aeropuertos son casi inevitablemente monopolios, y es demasiado arriesgado privatizar una entidad que no va a tener competencia", agrega.

"Un operador privado como BAA, explica Stiglitz, no obtiene ningún beneficio económico de hacer lo que debería (como contratar a más personal y comprar más equipos), y el resultado es que sus beneficios aumentan a costa del bienestar de los pasajeros y de los propios beneficios de las aerolíneas, con lo que la sociedad en su conjunto sale perjudicada".

"Aun cuando Gatwick, Heathrow y Stansted estuviesen gestionados por distintos operadores, ninguno de los tres es sustituto perfecto de los otros, y tal y como están las cosas, hay muy poca competencia efectiva", agrega.

BAA, "monopolista"

"El aparente desdén que muestra BAA hacia sus clientes es el esperable de un monopolista que sabe que el cliente no tiene posibilidad de elección", comenta el Nobel.

La alternativa no puede ser sólo propiedad estatal frente a privatización, dice Stiglitz, según el cual "la plena privatización con responsabilidad única para con los accionistas ha sido la opción elegida por lo general en Gran Bretaña".

El economista señala que hay otras opciones posibles de tipo cooperativo: por ejemplo, el traspaso de la propiedad de los aeropuertos a las líneas aéreas pero "con los gobiernos supervisando en todo momento la seguridad".

"Como propietarias, escribe el economista, las aerolíneas no serían sensibles únicamente al impacto directo en sus beneficios, sino también a su efecto indirecto como consecuencia del descontento de los clientes".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky