Global

Ban Ki Moon apuesta por tomar "medidas drásticas" y duplicar la producción

El secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, ha pedido este martes doblar la producción de alimentos para el año 2030 y superar así la crisis alimentaria mundial. Con ocasión de la subida de precios de los alimentos que a partir de este martes analizan en Roma líderes de todo el planeta. Por su parte, el presidente del BM ha declarado que la crisis amenaza ya a más de 30 millones de personas.

El secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, ha pedido este martes tomar "medidas drásticas" y doblar la producción de alimentos para el año 2030, y superar la crisis alimentaria mundial, durante su discurso ante la cumbre de seguridad alimentaria que arrancó este martes en Roma. Moon también exigió pasar de las palabras a la acción y requirió un consenso mundial para la utilización de los biocombustibles, así como otras medidas con las que paliar la crisis alimentaria.

El máximo responsable de la ONU recordó que en el mundo existen 850 millones de personas hambrientas y que el Banco Mundial ha previsto que en los próximos años aumente en otros cien millones si no se toman medidas para paliar la crisis alimentaria. "Todos ustedes conocen la severidad y la escala de la actual crisis mundial" y "las amenazas son obvias", dijo Moon a los delegados de los 191 países que participan en la cumbre.

Cumbre en Roma

La Cumbre sobre Seguridad Alimentaria, convocada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), intenta dar una respuesta coordinada a un problema que afecta a países ricos y pobres por el encarecimiento o escasez de algunos productos básicos.

En ese sentido, las acciones de los países latinoamericanos, que son grandes productores de materias primas agrícolas, se centran en tres puntos: subsidios al campo y rebaja de los aranceles al sector, fomento a la productividad acompañada de una reserva de productos y restricciones a las exportaciones de granos.

Según datos del Banco Mundial, citados por las ONG, los precios mundiales han subido un 83% en los últimos tres años y esta situación ha llevado a la pobreza a más de 100 millones de personas.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha advertido de que el incremento de los precios de los alimentos, si no se trata de manera adecuada, puede provocar en cascada otras crisis con efectos negativos sobre el crecimiento económico, el progreso social e incluso la seguridad política en el mundo.

Algunas medidas

República Dominicana y Haití establecieron políticas de subsidios a los productos de mayor consumo, como arroz, leche, pollo, huevos y habichuelas, al tiempo que adoptaron medidas para fomentar la productividad del campo y la creación de una reserva de granos.

Argentina no ha adoptado medidas relacionadas con la crisis alimentaria mundial porque, pese al conflicto entre el Gobierno y los productores agrícolas, el país es uno de los graneros del mundo, aunque Brasil denunció que le suspendieron las ventas de trigo.

Impacto sobre los pobres

Ban Ki-moon, que ya está en Roma para participar en la Cumbre sobre seguridad alimentaria que se abrirá este martes, organizada por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), ha señalado que el aumento de los precios de los productos alimentarios está teniendo un "impacto devastador sobre los más pobres entre los pobres", agregó.

Los gobiernos han dejado de lado "decisiones difíciles y subestimado la necesidad de invertir en agricultura", dijo Ban, quien agregó que hoy se está "pagando el precio" de esa actitud. Durante años, la reducción de los precios de los productos alimentarios y el aumento de la producción dieron "al mundo una tranquilidad ilusoria".

El responsable de la ONU recordó que ha creado un grupo de trabajo global sobre la crisis de los alimentos para potenciar los esfuerzos para resolverla y esperó que éste promueva "una respuesta única" a dicho desafío. En este sentido indicó que dicha iniciativa está dirigida tanto a las necesidades inmediatas de las personas que pasan hambre como a las acciones necesarias a corto, medio y largo plazo para garantizar la seguridad alimentaria.

El papel de las ONG

Un grupo de 31 ONG de todo el mundo pidieron el lunes a la Comisión Europea (CE) y a los jefes de Estado y Gobierno de la UE que retiren su apoyo al fomento de los biocarburantes con el fin de "paliar la actual crisis" por la falta de oferta y el encarecimiento de los alimentos.

Las ONG han firmado una carta dirigida a la CE y a los líderes europeos, en la víspera de la Cumbre de la FAO. Las organizaciones no gubernamentales que suscriben la misiva solicitan que la UE "abandone" su objetivo de que en 2020 un 10% del consumo de carburante en el transporte sea biocombustible.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky