Global

Crisis de Crimea arrastra a los mercados de todo el mundo, excepto Fráncfort

Crisis de Crimea. Foto: Archivo

La crisis entre Rusia y Ucrania en Crimea, que se aboca a un referéndum que divide a la comunidad internacional, arrastró hoy a los mercados de todo el mundo, que registraron pérdidas moderadas con la excepción de Fráncfort, que remontó a última hora.

En América, el Dow Jones de Nueva York se dejó un 0,26 % y México se contrajo un 0,23 %. Antes, en Asia, Hong Kong bajó un 1 %, Shanghái un 0,73 % y Tokio sufrió la peor caída del mes con un 3,21 % de desplome.

En Europa, el MICEX de Moscú perdió un 0,6 %, París un 0,8 %, Madrid un 1,4 %, Viena un 0,9 % y Londres un 0,4 %. Solo Fráncfort, tras las declaraciones del ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, en Londres, consiguió remontar y cerró en números verdes, con unas ganancias del 0,4 %. La evolución del conflicto de Ucrania y Rusia volvió así a acaparar la atención de los mercados financieros, en la última jornada con los mercados abiertos antes del referéndum convocado en Crimea para decidir sobre su reunificación a la Federación Rusa, y que parte de la comunidad internacional considera ilegal.

Lo que tranquilizó a Fránfort fue que hoy el ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, dijo en Londres que Rusia no prevé una intromisión militar en el Este de Ucrania, aunque también dijo que debe respetarse la "voluntad" que exprese la población de Crimea y pidió apoyo a la comunidad internacional para una reforma constitucional en Ucrania. Rusia inició también hoy las mayores maniobras de la historia de defensa antiaérea en la región rusa del Pacífico, que hace frontera con el continente norteamericano, China y Japón, lo que puso en guardia a la comunidad internacional. Y según el analista de mercado de Broker IG Christian Henke, las posibles sanciones o restricciones con las que vayan a reaccionar los Estados occidentales serían decisivas para los mercados.

Así las cosas, Nueva York, uno de los últimos en tocar su campana, cerró con pérdidas moderadas, pero puso fin a una semana en la que el Dow Jones cayó casi 400 puntos. El Nikkei tokiota vivió su peor jornada en un mes, arrastrada en parte por la jornada anterior de Wall Street, que perdió 230 puntos en su índice de referencia. Y en el viejo continente, el índice paneuropeo Stoxx Europe 600 bajó un 0,7 % lo que le llevó a perder un 3,3% en la semana, la mayor caída semanal desde junio de 2013. Pero no solo por Ucrania se desinflaron los parqués de todo el mundo, sino que también lastraron el ánimo comprador en la renta variable las malas perspectivas económicas para China, la segunda economía del mundo, que tuvo un crecimiento menor del esperado en su producción industrial.

En el mercado de divisas el euro ganó posiciones frente al dólar y superó de nuevo los 1,39 dólares, mientras que el yen, considerado valor refugio en época de inestabilidad, también se fortaleció. El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, manifestó ayer en un discurso en Viena que el tipo de cambio del euro, "dados los niveles actuales de inflación, cada vez es más relevante en nuestra valoración de la estabilidad de precios".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky