
La crisis que vive Ucrania por la tensión con Rusia ha protagonizado la semana económica que comenzó con fuertes pérdidas de las bolsas mundiales, mientras que España ha seguido recibiendo parabienes de sus socios europeos que la han sacado de los países de la zona UE con desequilibrios excesivos.
El lunes fue día de pérdidas en todas los mercados mundiales, en especial el de Moscú que descendió por encima del 11%. Hubo subidas del oro, del dólar y del petróleo y Rusia tuvo que tomar medidas para proteger su moneda, debido al clima prebélico en Ucrania.
Fue el día en el que Bilbao se convirtió en foro de la economía mundial en el que la directora general del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, reconoció el esfuerzo realizado por España pero señaló que habría que profundizar en la reforma laboral y reducir la deuda de las empresas.
En este sentido, la semana ha concluido con la aprobación por el Consejo de Ministros de una nueva ley concursal que prevé que se ayude a las empresas a superar las situaciones de crisis y a reducir más del 10 % sus deudas.
Durante la semana, los mercados se fueron tranquilizando a raíz de la moderación de la posición de Rusia en Ucrania y Estados Unidos y Europa informaron de su intención de ayudar económicamente a Ucrania, mientras que la compañía rusa Gazprom amenazaba con cortar el suministro a Ucrania si no paga su deuda de 1.890 millones de dólares.
El Banco Central Europeo decidió mantener los tipos de interés en el 0,25 %, su tasa más baja, al considerar que la inflación se va a mantener en cuotas no preocupantes, aunque redujo a un uno por ciento su pronóstico para este indicador en 2014.
Tras el cierre de las casas de cambio de la moneda virtual bitcoin, MT.Gox (Japón) y Flexoin (Canadá), el gobierno japonés ha sido el primer país del mundo en regular esta moneda y lo ha hecho definiéndola como mercancía y no como divisa.
En España, el paro se redujo levemente en febrero y la agencia de calificación Moody's subió la nota al Santander y al BBVA, mientras que siguió bajando la presión sobre la deuda que ha hecho que la prima de riesgo cayera en la semana 17 puntos hasta 171 puntos básicos.
Esta semana también se ha sabido que Bill Gates vuelve a ser el hombre más rico del mundo, con 76.000 millones de dólares, 9.000 más que hace un año, por delante del magnate mexicano Carlos Slim con 72.000, y el español Amancio Ortega, creador de Inditex, se consolida como tercero con 26.500 millones, 7.000 más que hace un año.
Pero el tropiezo de Slim ha estado en su propio país, ya que a raíz de la nueva de regulación de las telecomunicaciones su multinacional América Móvil ha sido declarada agente económico preponderante, lo que supone que deberá permitir que sus competidores compartan su infraestructura.
Esta es una buena noticia para Telefónica, que tiene más de 21 millones de líneas en esa zona y quiere seguir creciendo.
Precisamente Telefónica ha sido protagonista en España de fuertes rumores sobre su adquisición de Canal Plus, la televisión de pago de Prisa, sobre la que ha mostrado su interés.
A finales de la semana se han reactivado también los contactos entre Vodafone con los accionistas de la operadora de telecomunicaciones por cable ONO que quiere comprar y podría haber algún acuerdo ante la junta de accionistas de la operadora de cable del próximo día 13.
Siguió el proceso en la Audiencia Nacional por el caso de las preferentes en el que el expresidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, defendió su actuación señalando que ni jubilados ni minoristas son "ignorantes financieros" y que siempre pagó a los preferentistas.