Bolsa, mercados y cotizaciones

Sólo a Alemania le asusta Ucrania... y Wall Street consolida los máximos

La previsible intervención militar de Rusia en Ucrania vivida el lunes parece que se ha quedado en un susto, al menos para los mercados. A comienzos de semana, la situación consiguió encender todas las alarmas, haciendo que ninguna referencia -ni en Estados Unidos ni en Europa- consiguiera frenar las caídas al cierre de la sesión. En el Viejo Continente se sufrieron retrocesos de más de dos puntos porcentuales y en Estados Unidos, cercanos al 1%.

Sin embargo, el pánico no duró mucho; concretamente, una sesión. El martes, los inversores volvieron a decantarse por las compras. Tal fue el renacido optimismo, que el Ibex 35 consiguió regresar al terreno positivo en el ejercicio y en Wall Street, el índice S&P 500 volvió a coronar un nuevo máximo histórico.

Y es que, desde que a finales de agosto se produjera el conflicto en Siria, parece que se está dando un cambio de chip por parte de los inversores. Entonces, se temía un riesgo de desabastecimiento de petróleo, cuyo precio superó los 116 dólares, por el supuesto ataque con armas químicas del Gobierno sirio. La inestabilidad azotó a los mercados y las bolsas europeas vivieron caídas entre el 3 y el 5%, que en el caso del Ibex 35 se tradujo en un retroceso del 4,6% en la semana.

Una situación similar a la que ocurrió con el efecto tango argentino vivido hace poco más de un mes. La devaluación del peso argentino -a pesar de los intentos del Gobierno por ponerle freno, permitiendo a los particulares comprar dólares- fue la mecha que prendió al resto de divisas emergentes, que ya se mostraban temerosas a la temida retirada de los estímulos por parte de la Reserva Federal (Fed) que tanto oxígeno habían dado a sus economías. El Ibex retrocedió un 3,64% en la sesión (concretamente, fue el 24 de enero), pero la semana siguiente parecía haber olvidado el percance.

Precisamente, la caída del lunes del 2,33% fue la más fuerte del año para el selectivo junto con la mencionada en enero. No obstante, en el cómputo semanal no se reflejó dicho retroceso, ya que el índice subió un 0,49% en las últimas cinco sesiones, hasta los 10.164,2 puntos en los que cerró el viernes -tras subir desde el martes un 2,89%-. Con ello, el Ibex mira a su resistencia, que corresponde con los máximos anuales, los 10.525 puntos que logró el pasado mes de enero y se queda a un 3,5% de volver a coronar ese nivel.

"En definitiva, aunque en sólo dos meses que llevamos de año hemos tenido muestras de aumento de volatilidad, la reacción de los mercados nos demuestra que la situación está mejorando, y, por tanto, hay que seguir manteniendo exposición a renta variable y ver los posibles recortes como una oportunidad de compra más que como un factor de amenaza a la recuperación", argumenta a este respecto Miguel Ángel Paz, director de Unidad de Gestión de Unicorp.

La semana no es positiva para todos

En Europa, el italiano Ftse Mib también se recuperó del susto de principios de semana y cerró subiendo un 0,94%. Sin embargo, otros no pudieron remontar del varapalo del lunes. El más afectado por la situación fue el Dax alemán, que cedió un 3,5% en las últimas cinco sesiones, seguido del EuroStoxx 50 y el inglés Ftse 100, que registraron pérdidas superiores al 1%, y del francés Cac 40, que cedió un 0,95%.

Quien sí supo mitigar las pérdidas fue Wall Street, ¡y de qué manera! Los alcistas se apoderaron de los principales índices al otro lado del Atlántico y llegaron de nuevo a marcar cotas históricas. Fue el caso del S&P 500, que, tras una subida semanal en torno a un punto porcentual, marcaba un nuevo máximo histórico en los 1.877,2 puntos al cierre del mercado europeo el pasado viernes. Un 0,7% fue el repunte que registró el Dow Jones, mientras que el Nasdaq 100 cotizaba prácticamente plano, el índice tecnológico marcó un nuevo máximo desde el año 2000, en los 3.727 puntos en la sesión del miércoles.

Y de los máximos de la renta variable a los mínimos de la renta fija en el caso español. Parece que los inversores cada vez perciben menos riesgo en la deuda española. Muestra de ello es que la prima de riesgo -que mide la diferencia entre el bono español a diez años y su homólogo alemán- se ha relajado 17 puntos básicos esta semana, hasta los 171 puntos, marcando el nivel mínimo desde el año 2010.

Y si de mínimos se trata, el bono español a diez años marcó la rentabilidad más baja desde 2007 con un tipo de interés del 3,36%. Algo que llevó más allá la referencia a cinco años, que logró un mínimo histórico en el 1,937%.

El euro también quiso tener parte del protagonismo y el viernes alcanzó su nivel máximo desde el ejercicio de 2011 y llegó a cambiarse a 1,39 dólares, aunque finalmente se relajó hasta los 1,3876 dólares. La moneda comunitaria no solo ganó en su cruce contra el dólar, también venció al yen en la semana al apreciarse un 2 % contra la moneda nipona hasta los 143,38 yenes.

Baja el precio del crudo

Uno de los termómetros para medir la tensión reinante en los mercados esta semana, al calor de las revueltas en la península de Crimea, fue el precio del petróleo. Si el lunes ambos tipos de crudo experimentaron alzas superiores al 2%, llegando a testar los 111 dólares en el caso del Brent -utilizado en Europa- y los 105 dólares en el del West Texas -utilizado en Estados Unidos-, el viernes el precio de ambos tipos de petróleo se relajó hasta los 108 y los 102 dólares, en cada caso. Si bien es cierto que, en las últimas fechas, la brecha existente entre ambas materias primas se ha visto reducida de una manera considerable.

Quienes sí experimentaron un alza importante de su precio esta semana fueron las materias primas blandas. En concreto, productos básicos como el azúcar, el trigo o el café, cuya producción o distribución temía verse afectada ante un conflicto bélico. El lunes, su precio se disparó más de un 4% en el mercado secundario. Y de hecho, se encuentran entre las mayores subidas de la semana, periodo en el cual el precio del azúcar subió más de un 10%; el del café, un 9,5%; y el del trigo, un 8%. En cuanto al oro, subió un 1,29%, hasta los 1.337,8 dólares la onza.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky