Global

El Eurogrupo podría suspender la ayuda bancaria si España no cumple los ajustes

El presidente del Gobieno, Mariano Rajoy. Foto: Archivo.

Los países de la zona euro podrían suspender el préstamo a la banca española si el Gobierno no cumple sus compromisos bajo el procedimiento por déficit excesivo, que incluyen las últimas recomendaciones de la Comisión Europea.

Y es que ante las declaraciones del Ejecutivo de Mariano Rajoy que aseguraban que se trata de una ayuda a la banca sin condiciones, las fuentes comunitarias recordaron hoy que, efectivamente, el préstamo a la banca española no supone "ninguna condicionalidad adicional" en materia macroeconómica, pero recalcaron que en paralelo a la supervisión sobre el cumplimiento de las condiciones para las entidades se llevará a cabo el habitual seguimiento del cumplimiento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento y del paquete de gobernanza económica, así como de las decisiones del Consejo y las recomendaciones por país. Para que se mantenga la ayuda a la banca española, el país entero debe hacer los deberes.

En mayo, España iba "en dirección contraria"

Recordemos que a finales de mayo Bruselas publicó una batería de informes y recomendaciones económicas destinadas a los veintisiete. José Manuel Durao Barroso, presidente de la Comisión Europea, y Olli Rehn, vicepresidente del Ejecutivo comunitario y titular de la cartera de Asuntos Económicos y Monetarios, recordaban que España suspendía aún en bastantes asignaturas. En la lista de exigencias que Bruselas dedicaba a España figuraba subir el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), las ecotasas, la edad de jubilación y hasta el recibo del agua. A cambio, se le permitiría que retrasara de 2013 a 2014 la imposición de rebajar el galopante déficit público hasta un nivel equivalente al 3% del Producto Interior Bruto (PIB).

Así pues las condiciones para el préstamo serán revisadas regularmente por los países que proporcionan la ayuda y las instituciones relevantes y si constatan que no se cumplen, la ayuda podría ser suspendida. Será el Eurogrupo el que certifique si se dan las condiciones "para seguir prestando la asistencia o no", indicaron.

Las fuentes recordaron que en el comunicado del Eurogrupo del sábado se deja claro que se confía en que España respetará sus compromisos bajo el procedimiento por déficit excesivo y con respecto a las reformas estructurales con vistas a corregir los desequilibrios macroeconómicos. También se hace constar que se revisará de manera frecuente y de cerca el progreso en estas áreas.

En el reglamento del Fondo Europeo de Estabilidad (FEEF) consta que los países bajo procedimiento por déficit excesivo tienen que atenerse completamente a las decisiones del Consejo y las recomendaciones para garantizar una rápida corrección del déficit.

Por su parte, el portavoz comunitario de Asuntos Económicos y Monetarios, Amadeu Altafaj, dijo a los medios españoles que no se trata de evaluar sobre el terreno la aplicación de medidas de ajuste presupuestario o macroeconómico, puesto que el programa sólo cubre aspectos financieros y que por tanto, la Comisión Europea, junto con el BCE, la Autoridad Bancaria Europea y el FMI evaluará el cumplimiento de las condiciones limitadas al sector financiero.

¿Cuarteto en vez de troika?

"Los temas de déficit y desequilibrios económicos tienen otro cauce como para todos los países de la zona euro y del Ecofin", indicó Altafaj, que descartó por eso que se trate de una supervisión como la que hace la troika en Grecia, Irlanda o Portugal.

"Pónganle el nombre que quieran. Si van cuatro puede ser un cuarteto. De lo que se trata es que los que prestan la ayuda tengan un informe de las instituciones relevantes para tomar decisiones luego cuando se reúnen", resaltó.

El portavoz minimizó el efecto rebote que ha tenido el anuncio sobre la prima de riesgo: "los desarrollos en los mercados en pocas horas no reflejan para nada lo que debe ser una tendencia, y la tendencia creemos que debe ser a reforzar gradualmente la confianza".

En cuanto al impacto que podría tener la ayuda en el déficit, Altafaj dijo que eso lo tendrá que evaluar Eurostat. "Es prematuro decir si habrá un impacto y de qué tipo. Lo que está claro es que sí hay impacto en la deuda, porque son préstamos y por tanto el endeudamiento aumenta, pero son préstamos que se van a devolver y el sector bancario, obviamente, no recibe esto como un cheque en blanco", apuntaló.

Por lo que respecta a los tipos de interés que se cobrarán a España por el préstamo, explicó que las últimas emisiones que ha hecho el FEEF para otros países han tenido un tipo interés preferencial en torno al 3 % y 4 %, aunque enfatizó que "puede utilizarse esta referencia para determinar un tipo de los eventuales préstamos que se darán a España para recapitalizar a la banca española".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky