Global

La UE acuerda prohibir importaciones de crudo iraníes

BRUSELAS (Reuters) - Los Gobiernos de la Unión Europea acordaron el lunes una prohibición inmediata de todos los nuevos contratos para importar, adquirir o transportar el crudo y los productos del petróleo de Irán, cerrando la principal fuente de ingresos extranjeros del país para presionarle en la disputa por su programa nuclear.

Sin embargo, para proteger la economía europea en medio de la debilitante crisis de deuda, los Gobiernos pactaron un embargo en etapas, dando a los países con contratos existentes con Irán hasta el 1 de julio de 2012 para terminar con esos acuerdos.

En una reunión de ministros de Exteriores en Bruselas, los Gobiernos de la UE también acordaron congelar los activos del banco central iraní y prohibir todo el comercio en oro y otros metales preciosos con el organismo y otras entidades públicas, dijeron funcionarios del bloque.

Las potencias occidentales esperan que la amplia red de sanciones, que coloca a la UE más en línea con la política estadounidense, fuerce a Irán a dar marcha atrás o a detener su trabajo nuclear, que Europa y Washington sospechan pretende desarrollar armas.

Irán sostiene que está enriqueciendo uranio con fines exclusivamente pacíficos.

La jefa de Política Exterior de la UE, Catherine Ashton, que representa a Occidente en las negociaciones por el programa nuclear, dijo que quiere que las sanciones financieras convenzan a Teherán de retomar el diálogo.

"Quiero que la presión de estas sanciones conduzca a negociaciones", indicó a periodistas antes de la reunión de los ministros.

"Quiero que Irán regrese a la mesa y retome todas las ideas que dejamos en la mesa (...) el año pasado (...) o proponga ideas propias", agregó.

Teherán afirma que su programa nuclear es necesario para cumplir con su creciente demanda de energía, pero el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) dijo el año pasado que tenía indicios de que Irán había trabajado en el diseño de un arma nuclear.

Las sanciones de la UE se producen después de nuevas medidas financieras convertidas en ley por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en la víspera de Año Nuevo, y apuntarán principalmente al sector petrolero, que supone en torno al 90 por ciento de las exportaciones iraníes a la UE.

La UE es el segundo mayor comprador de petróleo de Irán, después de China.

PASOS MEDIDOS

Las consideraciones económicas tuvieron un peso importante en las deliberaciones sobre el embargo debido a que algunos Estados de la UE dependen mucho del crudo iraní. Grecia, por ejemplo, que está en el corazón de la crisis de la deuda, tendrá que encontrar ahora fuentes alternativas.

Los diplomáticos volverán a tratar el tema antes de mayo, según funcionarios, para evaluar si las sanciones son efectivas y si los Estados de la UE tienen éxito en hallar suficiente petróleo de otras fuentes.

Arabia Saudí, Kuwait y otros países petroleros del Golfo tienen previsto aumentar su producción de crudo para contrarrestar la pérdida de acceso a las exportaciones iraníes.

"Va a haber una revisión del embargo antes de mayo", indicó un funcionario de la UE. La evaluación podría afectar la fecha en que comenzaría a regir el veto total, dijeron diplomáticos.

Grecia, que depende de la ayuda financiera de la UE y el Fondo Monetario Internacional para mantenerse a flote, recibe casi un cuarto de sus importaciones de petróleo desde Irán bajo condiciones de pago preferenciales.

"La situación financiera de Grecia en este momento no es la más brillante y con razón nos están pidiendo que les ayudemos a hallar una solución", dijo el viernes un alto cargo de la UE a periodistas.

Como una parte importante de las compras de petróleo iraní hechas por la UE son bajo contratos a largo plazo, el período de gracia será un factor importante en la eficacia de las medidas del bloque.

El esfuerzo sin precedentes para sacar del mercado internacional a los 2,6 millones de barriles de petróleo diarios de Irán ha mantenido elevados los precios mundiales del crudo, ha hecho caer a la moneda iraní y ha provocado un alza de los costes de los productos básicos para los iraníes.

/Por Justyna Pawlak y David Brunnstrom/

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky