Global

Zimbabue cierra un año de pesadilla, con la inflación rondando el 8.000% y una tasa de paro del 80%

Los habitantes de Zimbabue están más que contentos de que se termine el año 2007, que se ha caracterizado por largas colas e inestabilidad política, aunque han tenido como consuelo que, por lo menos, todos se han convertido en millonarios

La inflación, que alcanza ya cerca del 8.000 por ciento, ha hecho que las cifras de los billetes de la moneda local, el dólar zimbabuense, sean cada días más largas. También es grande el desempleo, calculado en un 80 por ciento.

"El año de 2007 ha sido el del fracaso total de las políticas monetarias", declaró el presidente de la Confederación de Industrias de Zimbabue, Calisto Jokonya.

"Ha sido el año de las colas y de la escasez de los productos básicos", añadió.

Sin datos de inflación oficiales

El Gobierno ya ha dejado de proporcionar las cifras sobre la evolución mensual de la inflación, pero las consultoras independientes calculan que llega ya al 8.000 por ciento.

El analista económico David Peterson cree que es difícil medir la inflación en un país en el que no hay nada en los estantes de las tiendas.

En junio pasado, el Gobierno ordenó a los comerciantes reducir los precios por debajo del valor de coste, lo que motivó que los supermercados se quedaran casi vacíos.

El gobernador del Banco Central, Gideon Gono, admitió el error varios meses después. "¿De qué sirve tener productos baratos cuando no están disponibles?", comentó.

Sin dinero en efectivo

Como si no fuera suficiente, comenzó a escasear hasta el dinero en efectivo. La gente empezó a llenar los bancos para extraer dinero de sus cuentas, y las autoridades monetarias se vieron desbordadas.

La máquina de hacer dinero continuó y salieron nuevas denominaciones con billetes de hasta 750.000 dólares zimbabuenses, equivalentes a 3,75 dólares estadounidenses al cambio del mercado negro, el más extendido.

Aun así, siguió la escasez de dinero en los bancos y hoy, domingo, por primera vez en la historia del país, las entidades financieras abrieron sus puertas, no sólo para compensar las horas perdidas sino para recibir billetes viejos que expiran mañana.

¿Hacia el colapso económico?

"Si los principios fundamentales de la economía no se respetan el año que viene, será el colapso de la economía", sostiene el empresario y analista político T.M. Tafadzwa Mutero.

La crisis tiene su origen, entre otras razones, en la caótica reforma agraria de comienzos de esta década, impulsada por el presidente Robert Mugabe, en el poder desde 1980, y que destrozó la actividad agrícola del país, el pilar fundamental de la economía.

En el frente político, Sudáfrica, el vecino poderoso de Zimbabue y que está intentando mediar entre Mugabe y la oposición, tiene problemas en conseguir un acuerdo que los una y que garantice a corto y medio plazo la estabilidad política necesaria.

Convocatoria electoral

El año que se cierra dará paso al otro en el que Zimbabue concurrirá de nuevo a las urnas para ratificar a Mugabe o elegir su sucesor. Como era de esperar, Mugabe, de 83 años, fue elegido candidato presidencial por el partido ZANU-PF

En las pasadas elecciones la victoria de Mugabe fue puesta en duda por los observadores electorales, y no hay señales que aseguren que en las próximas será distinto.

Nelson Chamisa, portavoz del principal grupo de la oposición, es uno de los muchos zimbabuenses que quieren que el año termine de una vez. Pero también está preocupado por las oportunidades que tendrá la oposición en la prueba electoral del año que entra.

"El campo de juego no está nivelado. El ZANU-PF está aterrorizando a nuestros partidarios, y necesitamos una reforma global de la Constitución", afirmó el político.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky