JARTUM (Reuters) - Sudán del Sur votó de forma abrumadora a favor de su independencia, según los resultados oficiales de un referendo publicados el lunes, abriendo la puerta a la creación del estado más nuevo de África y una nueva época de incertidumbre para la fracturada región.
Cientos de sudaneses del sur bailaban, gritaban y hacían ondear banderas en una plaza en el centro de la capital sureña, Juba, mientras se emitía el anuncio de los resultados en una serie de televisiones colocadas en el lugar.
Un total del 98,83 por ciento de los votantes de la región productora de petróleo votaron a favor de independizarse del norte en el referendo del mes pasado, según dijo el presidente de la comisión organizadora de los comicios, Mohamed Ibrahim Khalid.
El anuncio formal en Jartum se vio interrumpido por una mujer del norte, que empezó a llorar en señal de duelo y fue acompañada a la salida de la sala.
"Sudán es un país, ¿por qué tiene que separarse?", dijo a los periodistas, añadiendo que tenía parientes en el sur.
La consulta fue la culminación de un acuerdo de paz de 2005 entre el norte y el sur, que puso fin a la guerra civil más larga de África.
El presidente sudanés, Omar Hasan al Bashir, había dicho el lunes que aceptaría el voto del sur para su independencia, acallando los temores de que la secesión pudiera reiniciar el conflicto por el control de las reservas petroleras del sur.
"Hoy hemos recibido estos resultados y aceptamos y damos la bienvenida a estos resultados porque representan la voluntad de la gente del sur", dijo en declaraciones emitidas por la televisión estatal.
Las autoridades del sur señalan que la cuestión del nombre para el nuevo estado sigue sin resolver, pero que podría ser simplemente "Sudán del Sur".
El líder de Sudán del Sur Salva Kiir se sumó al ánimo conciliador al prometer que en los próximos meses ayudaría a la campaña de Jartum para pedir el perdón de las onerosas deudas del país y que se suavicen las sanciones comerciales internacionales.
Ambas partes han evitado grandes brotes de violencia en los últimos cinco años. Pero no han logrado superar décadas de profunda desconfianza mutua para convencer a los sureños de que abracen la unidad.
"Los sudaneses del sur son ahora un nuevo pueblo. Tenemos una nueva identidad. Tenemos respeto de todo el mundo por fin. Nuestro país ha llegado hoy", afirmó Rebecca Maluk, una viuda de la guerra y madre de tres hijos, en la multitud reunida en Juba.
GUERRA CIVIL
Muchos sureños ven la votación como una oportunidad de terminar con años de represión del norte, que según dicen se remonta más allá de los años de guerra civil a las incursiones de comerciantes de esclavos en el siglo XIX.
Bashir, que hizo campaña contra la secesión, ha sorprendido a muchos con su rápida aceptación de la separación.
Washington ha señalado que está dispuesta a retirar a Sudán de su lista de países que colaboran con el terrorismo tras un referéndum con éxito, y ayudar a suavizar las duras sanciones comerciales.
Las manos occidentales podrían verse atadas en este campo por el constante revuelo global en torno a otro conflicto en Sudán, el de la región de Darfur. Bashir aún vive bajo la amenaza de la orden de arresto internacional emitida por el Tribunal Penal Internacional, que le acusa de haber orquestado un genocidio en Darfur.
Sigue habiendo grandes incertidumbres en torno a la estabilidad política y económica de ambos territorios durante los próximos cinco meses de intensas negociaciones sobre cómo compartir sus ingresos del petróleo y otros asuntos sin resolver.
Relacionados
- El sur de Sudán elige la independencia y el presidente al Bachir reconoce la votación
- Sur de Sudán respalda su independencia
- El 98,83 por ciento de los sudaneses del sur votan por la independencia
- Bashir dice que aceptará el deseo de independencia del Sur
- SI inicia una campaña para que no se obstaculice la Ley de Independencia