
Un foro mundial de 91 países inició una evaluación de los esfuerzos realizados hasta ahora por los Estados para luchar contra la evasión fiscal y pondrá una fecha límite a los reticentes para que cumplan los criterios, anunció el jueves la OCDE.
La primera ola de evaluaciones concierne 15 países, entre ellos algunos considerados como paraísos fiscales como Mónaco, las Islas Caimanes y Panamá, según un comunicado de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que encabeza la operación.
Esto hará posible "identificar los territorios que no cumplen los criterios", declaró el presidente del Foro Mundial sobre la Transparencia y el Intercambio de Información en asuntos fiscales, Mike Rawstron. "Estos últimos recibirán recomendaciones sobre los cambios que deben hacer y la fecha límite para que se vean avances", agregó, citado en el comunicado.
"Espero ver los primeros resultados este año", afirmó por su parte el secretario general de la OCDE, Ángel Gurria.
Estas "evaluaciones por parte de los miembros" serán efectuadas por controladores de otros países miembros de este Foro mundial. Todos los miembros del foro, ya sea Francia, Alemania, Estados Unidos, Suiza o Liechtenstein, serán examinados.
Intercambios de información para evadirse
Varios Estados, como Mónaco, firmaron estos últimos meses acuerdos de intercambio de informaciones fiscales con otros países considerados hasta ahora como malos alumnos. Esto les ha permitido alcanzar los 12 acuerdos necesarios para dejar la lista de los paraísos fiscales publicada por la OCDE a la demanda del G20 de los principales países desarrollados y emergentes.
La primera fase de la evaluación, de aquí a mediados de 2012, abarca el marco legislativo y reglamentario de cada país y permitirá supuestamente sacar a la luz los acuerdos abusivos o insuficientes, según una fuente próxima al caso.
El 69% de las empresas del Ibex operan en paraísos fiscales
En enero de este año un informe del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) apuntaba que el 69% de las empresas del Ibex (24 de las 35 que conforman el indicador) operan en paraísos fiscales, de las cuales seis son entidades bancarias, y la mayoría no ofrecen datos sobre sus actividades en esos países, según un informe del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa (RSC).
Dicho estudio indicaba que la transparencia en el uso de paraísos fiscales por parte de estas empresas es "muy limitada", porque en sus memorias de RSC apenas se aportan datos e información sobre sus actividades y operaciones en el pasado ejercicio.
Cinco de los seis bancos que operan en paraísos fiscales presentan sociedades participadas en estos territorios, y sólo en el caso de Bankinter no hay evidencia de presencia alguna.
Además, las empresas del Ibex 35 mantienen una falta de transparencia "preocupante" sobre su información económica, social y medioambiental en sus memorias de RSC. Responsabilidad Social Corporativa (RSC), de acuerdo con el estudio, que analiza 541 indicadores.
Necesaria una regulación específica
Según el director del estudio, Carlos Cordero, la evolución de la rendición de cuentas de las empresas analizadas "no ha cambiado mucho". Por tanto, constataba la "necesidad" de una regulación específica", puesto que la información que estas empresas ofrecen es "voluntaria" y estos ejercicios se siguen planteando "más como acción de marketing, de forma unidireccional y no como una fórmula de rendición de cuentas".
El documento destacaba que sólo una empresa del Ibex 35, concretamente Red Eléctrica Corporación, desglosa los impuestos que paga por cada país en el que opera, mientras que ninguna desglosa las subvenciones que recibe país por país, algo que, según Cordero, lleva a que no se sepa los impuestos que aporta cada empresa para que desarrollar políticas públicas de desarrollo. "Es muy difícil trabajar eficazmente en la lucha contra el fraude fiscal si las empresas no aportan información transparente", añadió.
Según datos de organizaciones internacionales, se estima que el valor de las perdidas por evasión de capitales en los centros 'Off Shore' supera los 250.000 millones de dólares, una cantidad que sobrepasa con creces lo que el Banco Mundial considera necesario para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Asimismo, apunta que sólo dos de las empresas que operan en más de dos países, Telefónica y Red Eléctrica Corporación, informan sobre los gastos salariales de forma desglosada por país. De acuerdo con el estudio, "se ha convertido en una tónica general" que se informe sobre las operaciones en España, pero no se encuentre la "misma información desglosada" del resto de los países donde operan. "Esto es especialmente grave si se considera que la falta de transparencia en la información se da, sobre todo, en los países en los que los derechos de los empleados suelen ser más vulnerados", reflexionó.