Global

Llega una semana de 'estrés' para los mercados: el test a los bancos y el empleo en EEUU, protagonistas

  • El gobierno de los EE.UU. dará a conocer esta semana las conclusiones sobre el 'test' de estrés a los bancos
  • Además, un dato de empleo muy pesimista pondría también bajo presión al sector bancario
  • El peso de la recesión será un hecho para los estadounidenses aún durante unos meses
Ben Bernanke. Foto: Archivo

El gobierno de los EE.UU. dará a conocer esta semana las conclusiones sobre el 'test' de estrés. Esto, junto con los datos de empleo, serán una dura prueba para decidir si el ligero optimismo sobre la recuperación se materializa o bien se ahonda en el pesimismo sobre la actual crisis mundial.

Las subidas constantes en las bolsas durante los dos últimos meses se han basado en la noción de que la recesión que golpea al mundo -la primera sincronizada en todo el panorama internacional desde la II Guerra Mundial- podría dar signos de recuperación.

Asimismo, también parecía presagiar que el sector bancario, salvajemente golpeado por la misma, estaba en el camino correcto y su saneamiento, bien enfocado. El 'test de estrés' que se revelará el día 7 de mayo pondrá a prueba esa hipótesis.

Asimismo, y como variable que le puede afectar, se conocerá el dato de empleo en Estados Unidos. Un dato muy pesimista pondría bajo presión de nuevo al sector bancario, debido a la importancia del mismo de cara al mercado inmobiliario y el gasto de los consumidores.

Respecto al empleo, en palabras de un analista consultado por la agencia de noticias Reuters: "El ritmo de descenso se está ralentizando, pero no parece haber llegado a un verdadero punto de inflexión" dijo David Wyss, economista jefe de Standard & Poor's.

La importancia del dato del empleo

El dato es importante: la 'foto' de cómo ha evolucionado el empleo en EEUU se conocerá el próximo viernes, al revelarse los datos del mes de abril y es crucial también para medir el pulso de un posible 'rebote' en economías fuertemente basadas en la exportación tanto de Europa como de Asia.

Alemania, a la cabeza de Europa en ese sentido, publicará sus datos sobre ventas al por menos y producción industrial y podría dar pistas también sobre algunos de los problemas internos que tiene el 'Viejo Continente' en general y la 'locomotora' germana, en particular.

Respecto al dato de desempleo, el Tesoro y las autoridades de Estados Unidos tenían como referencia un máximo del 10,3% en el país, al que se llegaría en algún momento del año que viene.

Sin embargo, muchos economistas consultados por Reuters creen que la tasa de desempleo alcanzará el 10% en el primer trimestre del próximo año, y algunos incluso ven un ascenso claro hasta el 11%.

El Departamento de Trabajo espera que para este mes de abril se hayan perdido 630.000 puestos de trabajo. Un dato que situaría el total de puestos perdidos en lo que dura la recesión en la escalofriante cifra de los 5,7 millones.

"El informe sobre empleo probablemente será terrible una vez más", dijo Lou Crandall, economista jefe de Wrightson ICAP en Jersey City, Nueva Jersey.

Y es que para que el global de la población sienta el 'rebote', en caso de materializarse, aún queda mucho. Según los analistas, más de dos millones de nuevos puestos de trabajo desaparecerán en los próximos meses, incluso si hay signos de alivio. Lamentablemente, el peso de la recesión será un hecho para los estadounidenses durante bastante tiempo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky