Global

Triplicar el dinero del FMI y sanciones contra los paraísos fiscales, primeros acuerdos del G20

La cumbre del G20 ya ha comenzado. Tras la foto de familia, los líderes mundiales se han reunido para intentar conciliar posiciones para enviar una señal positiva a los mercados arrasados por la crisis, con la City asediada por violentas protestas anticapitalistas que dejaron un muerto.

De momento, ya ha trascendido que se triplicará el dinero disponible a través del FMI para ayudar a los países cuyas economías han sido duramente golpeadas por la crisis financiera. Una fuente del G-7 familiarizada con las conversaciones sobre el Fondo Monetario Internacional había aseverado que se había considerado una financiación de esta envergadura y que el único punto a debate era qué recibirían a cambio los países miembros.

El primer subdirector gerente del FMI, John Lipsky, ha afirmado que las conversaciones incluyeron una propuesta del secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, de una expansión de las nuevas disposiciones para un total de 500.000 millones de dólares (unos 377.000 millones de euros) en dinero fresco, lo que elevaría los fondos del FMI a 750.000 millones de dólares.

"Confío en que nuestros miembros se van a asegurar de que tenemos los recursos suficientes para cumplir con nuestras responsabilidades para ayudar a estabilizar los mercados mundiales y la economía global", dijo Lipsky en una rueda de prensa conjunta con el secretario de Hacienda mexicano, Agustin Carstens.

Acuerdo sobre paraísos fiscales

Los líderes del G20 también están de acuerdo en imponer "sanciones" contra los paraísos fiscales que no compartan información sobre presuntos evasores fiscales, indicó un alto funcionario del Tesoro británico.

Según un acuerdo que está siendo negociado en la cumbre, se impondrán "sanciones" contra los países que rechacen compartir información sobre sus titulares de cuentas bancarias, afirma Stephen Timms, secretario del Tesoro británico, en declaraciones a reporteros al margen de la cumbre.

"La era del secreto bancario ha terminado", concluyó Timms. Sin embargo, una fuente diplomática en el G20 afirmó a la AFP que hay mucha resistencia a publicar una lista negra de paraísos fiscales, a la que se opone principalmente China, debido a Hong Kong y Macao.

¿Quién asiste?

Entre los participantes, cuyos países representan el 80% del PIB mundial, figuran los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y de China, Hu Jintao, así como los jefes de gobierno de Alemania, Angela Merkel, y Japón, Taro Aso. Tres mandatarios latinoamericanos asisten a la cita: el brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, el mexicano Felipe Calderón y la argentina Cristina Kirchner.

Las expectativas son enormes sobre esta corta reunión en momentos en que la crisis deja a diario a miles de personas sin empleo y acrecienta las tensiones sociales y políticas en los cinco continentes. Pero las discrepancias sobre las recetas para frenar el marasmo persisten, sobre todo entre los europeos, que preconizan una mayor regulación de los mercados (y sobre todo de los fondos especulativos y los paraísos fiscales), y los estadounidenses, partidarios de fuertes medidas de estímulo fiscal.

La cuestión de la regulación del sistema financiero internacional "no es negociable", dijeron Merkel y el presidente francés Nicolás Sarkozy en una rueda de prensa conjunta. Obama, en su primera gran cita internacional desde que asumió el poder en enero, instó a hacer hincapié en los puntos en común "y no en las divergencias", en una conferencia de prensa con el primer ministro británico, Gordon Brown.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky