
Tras la pérdida del Gobierno de Galicia y con el azote del paro en su máximo apogeo, el Gobierno Zapatero no parece estar en su mejor momento de popularidad. Probablemente por eso, el presidente intenta buscar en el exterior el antídoto que necesita para volver a relanzarse.
En este sentido, el Gobierno sabe que la presidencia española de la Unión Europea puede ser un dulce semestre que le ayude a restaurar el deterioro de su imagen, provocado por la crisis económica.
Así las cosas, el próximo 1 de enero de 2010 se dará el pistoletazo de salida a la presidencia española de la UE. Durante ese semestre, y previsiblemente en mayo o junio, tendrá lugar la Cumbre anual UE-EEUU en Madrid. Un escaparate internacional que Zapatero quiere aprovechar para plantear a la Administración Obama la derogación o relajación de la aplicación extraterritorial de sanciones por parte de Estados Unidos contra terceros países. Es decir, una medida que supondría el fin de bloqueo comercial sobre la dictadura cubana.
¿Se adelantará Obama?
Según contempla el Gobierno en un documento oficial al que ha tendido acceso elEconomista, con la nueva Administración norteamericana y gracias a "los signos de aperturismo que se están produciendo en Cuba", el Ejecutivo español podría intentar el más difícil todavía: la derogación de la Ley Helms Burton y "otras medidas similares que afecten a Cuba".
Una prioridad que estará en la agenda española, siempre y cuando Estados Unidos no se adelante y anuncie el final del embargo este mismo año, una posibilidad que no descarta el Gobierno español, según apuntan a este periódico fuentes próximas a la presidencia del Ejecutivo. Y es que Estados Unidos, precisamente en base a esta ley, en ocasiones, requiere información a los Estados miembros de la UE sobre las inversiones realizadas por parte de sus empresas en la isla.
Una petición recurrente
No es la primera vez que el Gobierno español plantea a Estados Unidos el final del bloqueo comercial a Cuba. De hecho, en la visita oficial que ha realizado recientemente a Washington el ministro de Asuntos Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos, para entrevistarse con la secretario de Estados norteamericana, Hillary Clinton, estuvo, entre las cuestiones que se trataron y como asunto prioritario, la situación de aislamiento del régimen castrista.
En esa entrevista, Moratinos pidió expresamente al Gobierno de Obama que pusiera fin cuanto antes al embargo existente sobre Cuba. Una solicitud que, aprovechando la proyección que da la presidencia de la UE, podría oficializarse si el Gobierno logra obtener los apoyos comunitarios necesarios que le aseguren el éxito de la petición.
También el propio presidente José Luis Rodríguez Zapatero, tras un encuentro el pasado año con el presidente mexicano, Felipe Calderón, aseguró que los pasos dados por el Gobierno cubano de Raúl Castro habían sido "positivos" y animó a la Unión Europea y a EEUU a avanzar en las relaciones con la isla. Asimismo, el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, anunció, en octubre del pasado año, que el presidente del Gobierno español visitaría la isla para reunirse con el presidente cubano, Raúl Castro.
El fin del 'o con ellos o conmigo'
La Ley Helms Burton fue una medida aprobada en 1996, durante el Gobierno de Bill Clinton, por la que se exponía a represalias a las compañías no norteamericanas que mantuvieran tratos con Cuba. Entre las sanciones que contempla la norma, está la prohibición de entrada a los Estados Unidos de los máximos responsables de las empresas que violen las reglas de juego establecidas.
Las protestas no tardaron en llegar. Las primeras empresas en ser sancionadas fueron suizas, canadienses y francesas. En 1997, Europa retira las medidas adoptadas en protesta contra la aprobación de la Ley Helms Burton a cambio de que las compañías europeas no fuesen sancionadas por los EEUU.