Colombia: puerta de entrada a toda América

Su estabilidad económica y política atrae mucha inversión extranjera incluida la de nuestras franquicias, que ven en este país, turístico y culturalmente próximo a España, un buen trampolín desde el que saltar y llevar sus negocios al resto de América Latina y Estados Unidos.

Con 48 millones de habitantes y una posición geográfica estratégica al estar en el centro del continente americano, Colombia se ha convertido en uno de los destinos oportunidad para las franquicias españolas que quieren hacer las américas. Una oportunidad que se presenta tanto de puertas para adentro del país como de puertas para fuera, dada la buena relación del Gobierno de Bogotá con el resto de países de América Latina, Estados Unidos y Canadá.

Una de las ventajas que Colombia presenta para las franquicias españolas es que, a diferencia de otros destinos, el país cuenta con muchas regiones donde nuestras enseñas podrían implantarse con altas garantías de éxito, dado el índice poblacional. En esa lista figuran la capital del país -Bogotá- con nueve millones de habitantes, Medellín -en la región de Antioquia, con cerca de seis millones de habitantes-, Cali -en el departamento de Cauca- y Barranquilla y Cartagena, en la región del Caribe.

A ese amplio abanico de posibilidades geográficas se unen las razones económicas, políticas y culturales por las que las franquicias españolas podrían encontrar en Colombia un buen caldo de cultivo para crecer. Según ha explicado a elEconomista Franquicias Adriana Rivera Heredia, presidenta de Rivera Franquicias SAS -consultora especializada en poner en contacto a franquicias españolas con inversores colombianos, y viceversa- entre las razones políticas está la estabilidad que Colombia tiene en su democracia desde hace décadas.

Una estabilidad que ha recibido un espaldarazo en 2016 tras la paz acordada entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Razones a las que se suma otra más según Rivera: ?En Colombia el riesgo país ha bajado, ya que se ha conseguido desplazar a las mafias que operaban allí?, matiza.

Auge de la clase media

En el plano económico, Rivera recuerda que Colombia ha sido catalogado por el Banco Mundial como el primer lugar para hacer negocios en América Latina, siendo su capital, Bogotá, la sexta mejor ciudad del subcontinente para dicho propósito. ?No hay que olvidarse de que en Colombia está creciendo la clase media y por tanto el poder adquisitivo?, recuerda Rivera. Algo que, a su juicio, ?también vendría muy bien al desarrollo del negocio de las franquicias españolas que apostasen por Colombia en el panorama internacional?.

El incremento de esa clase media podría estar, de hecho, en el origen de la cantidad de la inversión extranjera que cada año aterriza en Colombia. De hecho, el país es el cuarto de América Latina que más inversión extranjera recibe, especialmente por el tirón de su industria turística y de los sectores que de una manera u otra cuelgan de esa rama del turismo, como los hoteles, las infraestructuras o la actividad inmobiliaria.

Todos esos sectores han contribuido precisamente a que España ya sea el segundo país extranjero que más invierte en Colombia de todo el mundo, sólo por detrás de Estados Unidos. De ahí que, según recuerda Rivera, ?en Colombia ya hay muchos españoles trabajando y viviendo?.

La presencia de la gran colonia española en Colombia se debe, según puntualiza esta ejecutiva, a la también proximidad cultural que existe entre su país y el nuestro. ?Los colombianos somos los más parecidos a los españoles en América Latina, porque además de idioma tenemos gustos muy similares respecto de los conceptos de los negocios. La adaptación de un negocio español en Colombia es mínima?, subraya.

Eso sí, pese a todas estas ventajas, nuestra protagonista sí admite que para llegar a Colombia lo mejor es hacerlo de la mano de un masterfranquiciado local que conozca el mercado nacional en general, y la zona que elija cada franquicia para implantarse, en particular. De ahí que su recomendación a las franquicias españolas que quieran llevar su negocio a Colombia pase por tener entre tres y cuatro masterfranquiciados en función de los departamentos a los que quiera llegar. ?Colombia ocupa un territorio muy grande, y el este y el oeste no tienen nada que ver, así como tampoco tienen que ver el norte y el sur del país?, advierte.

Independientemente del número de masterfranquiciado que la enseña decida tener en Colombia, Adriana Rivera explica que en su país de origen los inversores suelen encajar en dos perfiles claramente diferenciados. ?En Colombia puede haber grupos empresariales familiares interesados en invertir en la licencia de explotación de una franquicia, sobre todo si ya han incursionado en algún negocio similar al que defienda la franquicia en sí; y también hay inversores individuales?, sostiene.

Para contactar tanto con los primeros como con los segundos, la empresaria recuerda que lo mejor es tirar precisamente de contactos. ?En Colombia se hacen muchos negocios por recomendación?, explica.

Sectores con opciones

A la hora de analizar qué sectores pueden ser los más favorables para acoger marcas franquiciadoras españolas, Adriana Rivera recuerda que en Colombia, al igual que en España, los sectores de actividad con más tirón son la restauración, la alimentación y la moda. A estos se han sumado en los últimos años otros sectores vinculados a la cosmética, la estética -como los centros de depilación-, la educación -especialmente la relacionada con la enseñanza de idiomas y programas complementarios a la escuela para los niños-, las peluquerías o los gimnasios.

Sea cual sea la franquicia que quiera llevar su marca a Colombia, Rivera también recomienda que los locales en los que abran negocios de la enseña estén en centros comerciales o en parques empresariales. ?En Colombia la calle no es del todo segura, así que es mejor instalarse en locales de centros comerciales o de parques empresariales pese a que los alquileres en esas ubicaciones sean más caros?, advierte.

De hecho, a su juicio, el coste de los alquileres de los buenos locales en Colombia es una de las pocas razones que actualmente está frenando el nivel de inversión en aquel país.

No sólo el coste. Pese a que puedan o quieran pagarlo, muchas empresas se están encontrando con la dificultad de encontrar locales disponibles precisamente porque cada vez hay más empresas extranjeras que buscan implantarse allí.

En el análisis del perfil del franquiciado tipo de Colombia, Rivera explica que el denominador más común corresponde a un profesional que tiene trabajo y complementa sus ingresos con una franquicia, porque en la mayoría de los casos cuenta con algún familiar que le ayuda a llevar adelante el negocio. Además, el franquiciado colombiano tener un nivel socio-económico medio, formación académica y conocimientos de cómo ha de gestionarse un negocio.

A día de hoy, en Colombia hay 39 marcas franquiciadoras españolas con 258 establecimientos abiertos en el país, principalmente en las ciudades de Bogotá y Medellín. De hecho, en el último informe de La franquicia española en el mundo, de la Asociación Española de Franquiciadores, Colombia aparece entre los diez países con más franquicias españolas en el mundo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky