
De un proyecto fin de máster sobre desarrollo digital nació Ticketea, la plataforma de venta de entradas para eventos a través de Internet. En 6 años han pasado de ser una startup a consolidarse en el mercado internacional, llegando a Inglaterra, Alemania e Italia. Una progresión que no ha pasado desapercibida en elEconomista.
¿Cúal es la clave para su crecimiento?
Para pasar de una start-up a una empresa consolidada hay varias fases. En la primera debes demostrar que puedes crear un producto que resuelve un problema real y por el que la gente está dispuesta a pagar. El siguiente reto es evidenciar que eres capaz de escalar, es decir multiplicar tus ingresos sin tener que multiplicar tus gastos. Nosotros estamos en ese momento, escalamos a nivel nacional y hemos tenido ratios de crecimiento de triple dígito durante varios años. Ahora nuestro reto es poder hacerlo en el mercado internacional.
¿Cómo ha cambiado el mercado en estos años?
Hace unos ocho años, Internet podría representar entre el 10 o el 15% de las ventas, mientras que ahora esa cifra ha crecido mucho. Además, ahora la tendencia se está dirigiendo cada vez más hacia el móvil y a espectáculos recomendados en función del gusto de los clientes.
¿Cómo funciona la plataforma?
Los promotores pueden subir sus eventos a la web, así tienen su propia taquilla virtual y nosotros no intervenimos. Es un modelo doityourselft, es decir, los organizadores se autogestionan, lo que nos diferencia de nuestros grandes competidores.
¿Cuál ha sido su mayor reto?
Crear un equipo potente porque cuando empiezas de cero es difícil convencer a la gente para que deje su trabajo por algo con un alto nivel de riesgo y poca recompensa monetaria.
¿Cómo les ha afectado la crisis?
Somos hijos de la crisis. Durante el primer año hacíamos muchos eventos profesionales para grandes empresas, pero a partir de 2010 ó 2011, muchas de ellas cerraron. Ahora se empiezan a ver proyectos nuevos y parece que el cambio político puede traer la revisión del IVA cultural, que podría pasar del 21% a otro más acorde con el anterior.
¿Hacia dónde se dirige el mundo del entretenimiento?
Ya no son las discográficas quienes deciden qué es lo que está moda, sino que los artistas están tomando las riendas de los medios y es la masa quién decide quién tiene éxito.
¿Qué medidas quedan para mejorar y seguir creciendo?
Tenemos muchos retos en la parte internacional y para 2016 queremos llegar a Latinoamérica.