Pymes y Emprendedores

La externalización gana puntos gracias al 'empuje' de los costes

A pesar de instalarse poco a poco, ya son pocas las empresas españolas que no aplican la externalización en algunos de sus departamentos. Sin embargo, la crisis ha empujado a muchas de ellas a ampliar su visión sobre qué es y qué no es externalizable. "Si la externalización se produce en otras áreas diferentes a la productiva, sí que ayuda a las empresas a reducir costes", explica Pedro Arizmendi, socio de Ernst & Young.

Esta misma consultora ha publicado recientemente su European Outsourcing Survey 2008 en el que España queda como una de las primeras potencias europeas en externalización, ya que siete de cada diez, un 77% de las compañías españolas, externaliza al menos una función de su negocio.

El país europeo con más empresas que optan por el outsourcing es Bélgica, donde el 81% de las empresas lo utilizan, seguido de España, Reino Unido, con un 71%, Alemania, con un 70%, Italia, con un 67% y Francia, con un 63%.

Las ventajas

Arizmendi asegura que la principal razón para firmar un contrato de estas características es "mejorar la eficiencia de un determinado proceso. Se trata de hacer las mismas tareas pero de forma más rápida y a un coste menor".

Si bien hace unos años, abaratar costes era la principal motivación de los empresarios para externalizar un servicio concreto, esta razón empieza a perder peso conforme aumentan las empresas dedicadas a ofrecer estos servicios. Casi una tercera parte de los empresarios apuestan por el outsourcing al considerar que "el trabajo esté realizado por especialistas externos a los que de otra forma no tendrían acceso".

Un 28% destaca que la externalización logra optimizar la organización estratégica de su compañía y uno de cada cuatro declara que su empresa gana flexibilidad cuando se acoge a estos procesos. Pero todavía siguen existiendo aquellos que se resisten, dos de cada diez, y que siguen esgrimiendo razones como la pérdida de know how y la ausencia de control sobre las operaciones como razones para no externalizar.

Y tú, ¿qué harás este año?

Y si el 77% de las compañías españolas aseguran externalizar al menos una de sus actividades, dos de cada diez directivos españoles dicen que aumentarán los servicios externalizados en los próximos dos años. Mantenimiento, limpieza, servicios informáticos y telecomunicaciones y recursos humanos eran, hasta ahora, las actividades o departamentos más externalizados de las empresas.

Sin embargo, una vez pase la crisis, las que tienen más posibilidad de ser externalizadas serán la gestión de nóminas, la contabilidad y la gestión documental. "Teniendo en cuenta el alto grado de especialización de las empresas proveedoras de servicios es prácticamente externalizable todo, desde la logística hasta las finanzas", dice Arizmendi.

A pesar del empuje de la externalización, hay algunos proveedoras a los que la crisis dejará tocados. "Existen ciertas compañías cuyo único objeto social es el apoyo a una tarea concreta dentro de un proceso productivo complejo. Si el proceso principal de producción se ve afectado por una reducción de la demanda, éste se traslada inmediatamente a todos los proveedores de esa empresa", confirma Arizmendi. Y si no, que le pregunten al sector del automóvil.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky