Pymes y Emprendedores

El sector servicios se pone las pilas y por primera vez es el que más innova

Telecos, hoteles, restaurantes, bancos, aseguradoras, empresas de transporte... Forman parte del sector servicios, que en España supone dos tercios del PIB (éste superará el billón de euros este año). El doble que la industria, que representa un 30% del PIB. En 2007, el sector servicios innovó, por vez primera, más que el industrial, según los datos del INE, presentados esta semana. El estudio, que abarca a 40.000 empresas, no incluye a las pymes de menos de 10 empleados.

Las empresas que mejor lo han hecho son las telecos. Tiene sentido: en poco tiempo han pasado de vender simplemente líneas telefónicas a ofrecer, en un mismo paquete, la línea casi gratuita, conexión a Internet y televisión de pago. Han tenido que cambiar mucho más que otras compañías para seguir siendo competitivas.

El gasto en innovación en 2007 superó en 1.500 millones de euros al del año anterior y alcanzó los 18.095 millones. De ellos, casi la mitad (8.740 millones) los gastaron empresas de servicios, y algo menos de 1.900 las telecos. Las compañías industriales destinaron 8.600 millones.

Mejor... pero hace falta más

El dato es positivo, ya que la inversión en este ámbito era escaso, según confirmaba hace meses un informe de IBM y la Universidad de Cambridge que señalaba que, pese a que los servicios representan dos terceras partes del PIB de los países desarrollados, éstos sólo invierten un tercio de su presupuesto en investigar en ese campo. La importancia de los servicios crece año tras año porque cada vez más empresas subcontratan parte de sus actividades.

"Es una buena noticia, pero necesitamos mejorar", señala Ricardo Pérez, profesor de Sistemas y Tecnologías de la Información en IE Business School, "y que no sean sólo un par de sectores, y de empleo marginal, los que innoven. Deberían ser muchos más".

Después de las telecos, las empresas que dieron el do de pecho fueron -y no sorprende- las que ofrecen servicios de I+D, que se gastaron 1.780 millones. Según explica Ricardo Pérez, "se está configurando Un grupo español de competidores a nivel mundial en tecnología y servicios tecnológicos que arrastran a su vez a las pymes que les dan servicio". Entre ellas destacan Telefónica e Indra, las españolas que más invirtieron en I+D en 2007. La primera, 594 millones; la segunda, 141.

Por detrás de telecos y tecnológicas, las farmacéuticas aportaron 1.760 millones. Las empresas que proporcionan servicios para los fabricantes de coches gastaron 1.480. Por regiones, las empresas que más gastaron fueron las catalanas, madrileñas y vascas (con 5.800, 4.000 y 1.800 millones, respectivamente).

La innovación 'escondida'

Juan Mulet, director general de Cotec (fundación para la innovación tecnológica), que copresentó el informe del INE, matiza que "estas estadísticas no captan la innovación escondida". Mulet se refiere a los cambios no tecnológicos que cualquier empresa puede llevar a cabo para generar más riqueza, como aprovechar mejor el espacio de sus locales o cambiar de horarios para adaptarse a las necesidades de sus clientes. "Las empresas, en su búsqueda de la competitividad, están aplicando sus conocimientos para agilizar los procesos, pero es un tipo de innovación muy difícil de medir".

Ricardo Pérez añade que "hay muchos emprendedores dispuestos a hacer cosas innovadoras en tecnología, pero es necesario ayudarles mucho más. Y tiene que crearse una conciencia de que ese tipo de industria, la pyme con vocación de innovar, es la que tira del país".

Según Pérez, el miedo a innovar es un gran problema. "En España, la imagen que tiene la gente de aquél que se atreve a hacer cosas distintas no es tan positiva como en otros países. Existe un temor a fallar... pero hay que atreverse".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky