
En la primavera de 1996, éste era el titular de un periódico económico: "El monedero electrónico cambiará los hábitos de los consumidores".
1. Tarjetas monedero
La noticia hablaba de unas tarjetas inteligentes que las empresas de medios de pago y las entidades financieras iban a lanzar para conseguir que los consumidores nos olvidáramos del metálico para pagar el café o el periódico. Diez años después, apenas se utiliza, tan sólo en algunas universidades. La culpa de este fracaso, según algunos, fue la poca demanda de los clientes.
2. El Parque Warner
Abrió sus puertas en San Martín de la Vega (Madrid), dispuesto a llevarse los visitantes que no tenía el Eurodisney parisino por causas climatológicas. Nació con 378 millones de euros de inversión, su propia estación de cercanías y la Comunidad de Madrid como principal accionista a través de su sociedad Arpegio. El 7 de abril, día de la inauguración, llovió, quizá un presagio de lo que ocurriría después. Sin los visitantes previstos y con cambios constantes en los accionistas, las últimas noticias hablan de que habrá que esperar el nombre del salvador del parque, ya que el gobierno regional ha decidido dilatar el proceso de venta de su 43 por ciento.
3. Coca-Cola con sabor a cereza
No siempre salen bien las cosas en el mundo empresarial. Y las grandes empresas hacen más ruido. Aún se recuerda el fiasco del lanzamiento de la Coca-Cola con sabor a cereza en el mercado español.
4. Patagon
El SCH todavía se acuerda de los 540 millones de euros que pagó a Wenceslao Casares hace seis años por el portal financiero Patagon. En 2002, el banco de Emilio Botín lo vendió por más de 10 millones de euros.
5. Modus, Renault
Jugárselo todo a una carta es peligroso a veces. Si no que se lo digan a Renault, que en el último año ha sufrido el fracaso del Modus, el monovolumen que monta en exclusiva en la planta de Valladolid, con una fuerte reducción de su producción y la eliminación de sus empleos temporales. "¿Cuál fue el error? Simplemente que el mercado (de monovolumenes pequeños) era más pequeño de lo previsto", explicó hace días Patrick Pelata, vicepresidente ejecutivo de la compañía. Renault lanzó el modelo con el objetivo de montar hasta 250.000 unidades cuando en 2005 apenas fabricó 160.000 y este año la cifrá será de unos 100.000.
A veces la culpa tiene nombres y apellidos muy definidos. "No hay estilos de liderazgo buenos o malos, sino apropiados o no apropiados a la situación y a la filosofía de la empresa", aclara Juan Rivera, socio director del Instituto de Liderazgo. Rivera cree que uno de los casos más sonados es el nombramiento de Carly Fiorina como presidenta de HP e incluso el de Mario Conde. "Fíjate que el que fue nuestro referente empresarial aún sigue en la cárcel", dice. "Fiorina no tuvo en cuenta el ADN de la compañía", apunta José Ramón Pin, profesor del IESE.
Ojo con las fusiones
Los errores más comunes suelen darse en las fusiones. "Se resuelven antes los problemas técnicos que los humanos, y al final quedan subyacentes varias culturas", dice Juan Rivera, que pone de ejemplo la del Banco Santander con el Central Hispano. "A veces es cuestión de elegir entre ser el que da primero o el seguidor", aclara Pin, que cree que la diversificación es una decisión crucial. "Está bien observar lo que pasa en el entorno, pero hay que actuar en sectores conocidos", añade.