Pymes y Emprendedores

Europa prepara una contabilidad 'light' para las empresas no cotizadas

Las normas internacionales para las pymes estarán listas a finales de 2007

madrid. El futuro de la contabilidad vuelve a ser noticia. Como ya adelantó elEconomista, al Gobierno español se le ha atragantado esta reforma y ha terminado por admitir que no podrá cumplir con sus compromisos para adaptar antes del 1 de enero de 2007 el Plan General de Contabilidad a las normas internacionales (NIC) que ya se aplican a las empresas que cotizan.

La presión del PP y de CiU han forzado al Ejecutivo a darse un año más para trabajar en esta reforma. Pero el fracaso del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) para hacer sus deberes se puede ver aliviado por la presentación en sociedad de la nueva contabilidad internacional europea para pymes. Un trabajo desarrollado en los últimos tres años por el IASB (el mismo instituto que ya elaboró las NIC) y que la Comisión tiene intención de asumir como la "columna vertebral" de la contabilidad empresarial en Europa.

Así las cosas, cabría preguntarse: ¿Cómo afectarán estos estándares al programa de reformas iniciado en España? La respuesta no está clara. El Gobierno defiende que la contabilidad es una cuestión de soberanía nacional. Y no le falta razón ya que en Europa existen tradiciones contables muy diferentes y todo el mundo sabe que la convergencia no será un camino de rosas.

Será sólo una recomendación

En el Ministerio de Economía dan por hecho que la propuesta europea no verá la luz en forma de reglamento sino exclusivamente como un paquete de recomendaciones voluntarias. "Sería un gran error para las pymes que en cada jurisdicción hubiesen normas distintas", asegura el español José María Bové, presidente de la Federación Europea de Expertos Contables. Y añade: "La Comisión le está dando mucha importancia a este asunto".

Es un catálogo autónomo

El nuevo libro de normas internacionales está compuesto por 216 páginas frente a las 2.400 del llamado libro grande que se aplica a las cotizadas. No obstante, las NIC para pymes se sostienen por sí mismas y son autónomas. Las empresas sólo podrán acudir al repertorio completo de NIC para resolver sus dudas de forma muy extraordinaria.

Más facilidades

Las NIC para pymes incluirán un modelo de estado financiero y un cuestionario (check list) para facilitar a las empresas a elaborar las cuentas. En los próximos meses se publicará el borrador en español y en inglés.

No sólo para las pymes

Las normas están orientadas a las empresas que no cotizan y que no tienen interés público, en función de lo que decida cada país. El IASB no ha querido entrar en el volumen de ventas. De forma orientativa, las normas están pensadas para empresas que tengan más de 50 trabajadores.

Normas más simples...

Las normas están redactadas de tal forma que los distintos países pueden escoger determinadas opciones y eliminar otras. El enfoque ha sido omitir los temas que no son relevantes en las pymes, como determinados instrumentos financieros (el leasing), la capacidad de obtener beneficios a través del fondo de comercio, la contabilidad inflacionista, los pagos basados en acciones, los informes preliminares que tienen que emitir las cotizadas...

... pero completas

A pesar de las presiones de diversos Estados para simplificar esta contabilidad, las NIC para pymes no han suprimido el estado de flujos de caja (es el método indirecto más fácil de calcular), y las empresas deberán tener en cuenta los leasing operativos, los fondos de pensiones a prima fija, las provisiones menores, el pago con acciones o los impuestos diferidos. Además, no sólo se reconocerán los contratos cuando se hayan terminado y las normas se aplicarán también a las cuentas consolidadas.

¿El análisis? Conservador

Estas normas adoptan una posición conservadora. Entre el valor de coste y el valor razonable, las NIC para pymes suelen optan por el coste para el inmovilizado material. También impiden llevar al activo muchos gastos, como los de I+D, los costes de préstamos y operaciones financieras, la contabilización de las joint ventures... Se opta por el método indirecto para el cálculo del cash flow y el valor intrínseco (el valor de liquidación) para los pagos en acciones. Para las amortizaciones se utiliza un sistema parecido al actual procentaje de depreciación. Y para determinar el Impuesto sobre Sociedades, se decantan por el método de las diferencias temporales.

Tome nota del calendario

El borrador se publicará para información pública en el cuatro trimestre de 2006. A partir de ahí, el IASB se dará seis meses para recibir los comentarios de los distintos expertos contables, auditoras, gobiernos... En la segunda mitad de 2006 se realizarán visitas a empresas, las primeras pruebas de uso de la contabilidad y multitud de mesas redondas para presentar el proyecto. Está previsto que el estándar se pueda publicar a finales de 2007 para que empiece a ser efectivo en 2008.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky