En el año 2020, la economía digital ocupará el 24% del PIB, según Accenture Strategy. Es uno de los datos que pone de manifiesto el gran peso de esta tendencia para el progreso social y el crecimiento empresarial. Así se confirmó en el VIII Congreso Internacional de Excelencia, organizado por la Comunidad de Madrid a través de Madrid Excelente y celebrado ayer en la capital bajo el lema La economía digital: mercados y oportunidades.
"La era digital está cambiando las relaciones entre el hombre y las máquinas, así como la forma de aprender. Además, está alterando el curso de la economía y modificando la forma en la que las compañías se enfrentan a la demanda", confirmó la directora general de Madrid Excelente, Alejandra Polacci, al comienzo del evento. En este sentido, Polacci defendió que el reto actual de las compañías es saber "combinar el modelo de negocio tradicional con las nuevas formas de innovación". Junto a ella, participaron en la inauguración la consejera de Economía Empleo y Hacienda de la Comunidad de Madrid, Engracia Hidalgo; el presidente de Ceim, Juan Pablo Lázaro; y el vicepresidente de la Cámara de Comercio de Madrid, Eduardo Pastor. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, fue la encargada de su clausura.
Premios a la excelencia
En el marco del congreso se hizo también entrega de la primera edición de los Premios a la Excelencia de la Persona, galardones dedicados a profesionales que han alcanzado la excelencia en sus campos. Entre los premiados se encuentran el expresidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, reconocido en la sección de ámbito institucional; el fundador y director de la Organización Nacional de Trasplantes, Rafael Matesanz, premio en el ámbito científico-sanitario; la fundadora y consejera delegada de Rekindle Learning, Rapelang Rabana, en la división tecnológica-educativa; el consejero delegado de Amadeus, Luis Maroto, en el campo empresarial; y la Reina doña Sofía, quién recibió el Premio Excelente de España.
Durante la cita, se hizo referencia también a la situación de las empresas europeas en su camino a la transformación digital. En este sentido, las organizaciones europeas todavía tienen que hacer frente a algunos retos, tal y como explicó Durão Barroso: "Son necesarias una financiación adecuada, la unificación de un mercado único digital, un ambiente favorable a la innovación para transformar las buenas ideas en productos que puedan ganar en los mercados, una cultura de venture capital y disminuir la burocracia". Propuestas a las que se sumaron otras como incentivar el apoyo a las pymes o formar a los empleados en competencias digitales.
Así, y de la mano de empresarios de éxito y representantes instituacionales se celebraron ponencias sobre cultura digital o emprendimiento, entre otros temas, con el fin de conocer mejor un sector que "es fuente de caudal para crear riqueza", tal y como reconoció Hidalgo.
Factores de éxito de las startups
Aunque los datos sobre creación de empresas tecnológicas son optimistas, todavía quedan, a nivel europeo, algunos aspectos por mejorar. Así lo reconoció Isidro Laso, jefe de Startup Europe de la Comisión Europea, quien explicó que para tener éxito es necesario, entre otros factores, "crear conexiones entre todos los elementos del ecosistema o compartir ideas". Junto a estas propuestas, Laso añadió la necesidad de "conectar los hubs europeos", para ganar competitividad frente a EEUU.