Pymes y Emprendedores

Las 'fintech' reflejan una Europa heterogénea en finanzas

  • Los países del sur de Europa avanzan en la consolidación del sector

Las empresas de la industria financiera ligadas a las nuevas tecnologías, las fintech, presentan un desarrollo muy heterogéneo en nuestro contienente: primero se consolidan en el norte y en el oeste, luego, el sur lucha por alcanzar esos niveles de desarollo y, en último lugar, está el este, que queda por detrás.

En este sentido, Diego Bestard, director general de Spotcap España, explica que "Reino Unido, Alemania, Francia o Escandinavia poseen estrictas regulaciones bancarias", lo que, junto al apoyo de los gobiernos, "están fortaleciendo y promoviendo la industria fintech, y son estos países a los que va la mayor inversión privada".

En el extremo opuesto se encuentran los países del este de Europa, como Polonia, República Checa, Estonia o Rumanía, que aglutinan el 14,8 por ciento de la eurozona en volúmenes de transacciones en 2014, según la Universidad de Cambridge. Tal y como cuenta Bestard, en esta zona, "se estima que el crecimiento más significativo esté centrado en la seguridad informática o la gestión de paquetes de datos, por lo que quizá Polonia podría convertirse en el hogar de las principales fintech de gestión y seguridad de datos".

El sur, zona de crecimiento

En un punto intermedio se sitúan los países del sur, como Italia, Grecia o el nuestro, que son los que más sufrieron durante la crisis. "Es aquí donde las plataformas fintech tienen mayor potencial de crecimiento, ofreciendo una alternativa clara a la banca y cubriendo una necesidad que no estaba atendida", explica el director general de Spotcap España.

En palabras de Rodrigo García, fundador de la Asociación Española de Fintech e Insurtech, "hay muchas personas que están saliendo del sector financiero, generando alternativas digitales, complementándolo, por lo que creo que las fintech son un catalizador de talento dentro de este sector".

García explica también que "Londres es el espejo donde mirarnos, porque han sabido ser muy dinámicos en temas de regulación y ágiles atrayendo talento digital de otros países". En este sentido, se lamenta de que "las compañías españolas tengan que irse a Londres a levantar capital y a buscar una regulación que les permita trabajar, desde allí, en el resto de Europa".

De este modo, desde la Asociación trabajan "para poner en el mapa mundial a España como un núcleo de referencia en innovación financiera. Creemos que los bancos van a transformarse, algunos desaparecerán, otros se harán más grandes...", explica García.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky