Pymes y Emprendedores

Los vendimiadores de nuestro país se 'decantan' por la uva extranjera

Aparece septiembre en el calendario y, como cada año, miles de personas en España se preparan para ir al campo a vendimiar. Pero las uvas que muchos trabajadores recogerán este mes no tienen como origen los viñedos nacionales, sino los franceses.

"La campaña agrícola en Francia es más regular, está mejor organizada y las condiciones de trabajo son mejores" explica Rafael Sánchez, encargado de migraciones de Comisiones Obreras (CCOO) en Jaén. Por estos motivos los españoles viajan hasta el país vecino o, en su defecto, a La Rioja Alavesa, donde los convenios con los trabajadores son mejores que en el resto del territorio nacional.

Al otro lado de los Pirineos los sueldos mínimos a percibir son de 8,71 euros la hora (en España de media se cobran 6). Este es el factor fundamental por el cual, este año, entre un 10 y un 15% más de vendimiadores se darán cita en los principales núcleos vinícolas franceses. Alrededor de 12.000 personas durante las próximas tres semanas. Y es que estamos en crisis y la gente necesita ganar más dinero del que se paga en España.

Para un gran número de trabajadores de la construcción afectados por el anquilosamiento del sector del ladrillo, la vendimia al otro lado de la frontera es una buena forma de ir tirando. Otra de las razones que explican este incremento de mano de obra obedece a cuestiones climatológicas.

Se adelantó la temporada en Andalucia

Este año la recogida de la fruta en Andalucía, principal comunidad exportadora de jornaleros, se ha adelantado considerablemente, "con lo que muchos temporeros que van enlazando un trabajo con otro llevan parados desde mediados de julio", explica Antonio Coca, secretario de Migraciones de la Federación Agroalimentaria de CCOO de Andalucía.

Por otro lado, Rafael Sánchez destaca que "de todos los vendimiadores que van a tierras francesas para recolectar la uva, un 30% aproximadamente se quedará también para hacer la recogida de la manzana, que se alargará en el tiempo otro mes más". Eso sí, para la manzana no hace falta tanta mano de obra como para la uva, y las condiciones laborales son muy parecidas.

35 horas semanales

Ésta es otra de las ventajas que se ofrecen a los que se desplacen hasta allí. Por encima de este número y hasta 43, el incremento del salario mínimo es del 25%, y más de 43 horas, del 50%. El resultado económico rondaría una cantidad ligeramente superior a los 2000 euros por tres semanas de trabajo.

También es posible pedir subsidios familiares siempre que se cumplan algunos requisitos, como tener dos o más hijos, y estos pueden llegar a suponer hasta 275 euros al mes. "A los franceses les gusta recibir jornaleros españoles, pues cuando las diferentes recogidas terminan, no piensan en quedarse en el país, sino que vuelven a España", comenta Antonio Coca.

De todos los desplazamientos que se prevén, se estima que un 70% provengan de Andalucía, para lo que se están fletando autocares que transporten a familias enteras. Pese a ello, "también estamos notando que la gente prefiere utilizar su vehículo personal en casi un 20% más. Sobre todo van en furgonetas", dice Antonio Coca.

Familias enteras realizan la vendimia

El resto de regiones que más mano de obra aportan a esta causa son, por orden de importancia, la Comunidad Valenciana, Murcia y Castilla-La Mancha. "De todos modos, estimamos que habrá cerca de otro 10% de jornaleros que marcha para Francia sin haberse puesto en contacto con ningún patrono francés, yéndose a la aventura". Se espera que el 70% de los vendimiadores en Francia durante estas semanas procedan de dentro de nuestras fronteras.

"Hace 25 años a la vendimia francesa iban más de 70.000 personas", comenta Antonio. La reducción de españoles que viajan a zonas como Avignon o Marsella se debe a la progresiva mecanización del campo y a las normativas de la Unión Europea, en función de las cuales hubo que arrancar muchas hectáreas de viñedo. Pero, en mayor medida, quienes más acuden a la cita al otro lado de los Pirineos suelen ser familias enteras que llevan años haciendo la vendimia todos juntos y que ya lo han tomado por tradición.

Según datos facilitados por UGT, el 65% de los temporeros que emigran por estas fechas son varones de entre 25 y los 50 años, mientras que el colectivo femenino abarca cerca del 35%.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky