Pymes y Emprendedores

FP: el 'talón de Aquiles' de nuestra economía

España ocupa el puesto 23 de 26 en cuanto a abandono de estudios secundarios. Foto:eE
Tener una carrera universitaria ya no es la llave para acceder a un mundo laboral seguro. Sobran licenciados universitarios y faltan titulados en Formación Profesional.

Éste es uno de los puntos negros de la competitividad de las empresas españolas. Mientras los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) registran unos niveles medios de titulados en FP del 34 por ciento, España está sensiblemente muy por debajo de esta cifra: 21 por ciento.

Por el contrario, los niveles españoles de titulación en educación universitaria y de grado superior son mayores que la media de la OCDE. La cifra de ciudadanos nacionales de entre 25 y 34 años que han logrado una titulación en educación superior es del 38 por ciento frente al 31 de la OCDE. Ésta es una de las conclusiones principales que se desprende de la presentación del estudio sobre el Panorama de la Educación 2006 del Ministerio de Educación y Ciencia, donde se dieron a conocer los datos pertenecientes al año académico 2003-2004.

A pesar de los números, el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, es optimista: "Vale la pena formarse", rechazando falsos mitos como que "la Universidad es una fábrica de paro".

Más licenciados

Muchos de los licenciados que tras acabar la carrera acceden al mundo laboral utilizan de intermediarios a las ETTs. Del total de trabajadores contratados por Adecco a lo largo de 2005, el 12,50 por ciento fueron universitarios (diplomados o licenciados), mientras que el 11,88 por ciento provenían de la Formación Profesional.

Estos datos, según la empresa de Recuros Humanos, "confirman la evolución ascendente que se ha producido en los últimos años en la contratación de personas con formación superior, ya sea ésta universitaria o técnica y demuestran cómo las ETTs no trabajan sólo con empleos de una menor cualificación".

Más demanda de la FP

Según el informe de la OCDE, el paro entre los varones españoles con estudios primarios (un 8,7 por ciento) es casi el doble del que tiene estudios medios o superiores (4,9 y 5,3 por ciento respectivamente).

Juan de Peñaranda, executive manager de Page Personnel, señala que "hoy hay más licenciados que hace 15 años, pero existe una mayor demanda de profesionales de FP". Son precisamente estos titulados los que registran "una menor tasa de desempleo en puestos de ingeniería o especialización", apunta Peñaranda. "Sobran licenciados y muchas veces acceden a ocupar puestos que no se ajustan exactamente a su perfil".

Desafíos pendientes

El estudio de la OCDE destaca que aunque España haya mejorado en el número de ciudadanos que acceden al bachillerato, formación profesional y universitaria, en educación secundaria está todavía lejos de la media europea.

No obstante uno de los grandes desafíos que España tiene pendiente, es reducir las tasas de población que abandonan los estudios de la Educación Secundaria Obligatoria. "Muchos chicos dejan precipitadamente los estudios", aclara Tiana. Según el informe, España ocupa el puesto 23 de 26 en cuanto a abandono de estudios secundarios. Por detrás se encuentran Brasil, Turquía y México.

Tiana no quiso concluir el acto sin señalar que "el sistema educativo español puede estar contento en cuanto a cantidad de estudiantes aunque aún queda mucho por mejorar en calidad, equidad y ambición".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky