Pymes y Emprendedores

La sobremesa prolonga la jornada laboral española

Olvídese de varios platos si quiere ser cien por cien productivo. Para comer: un sándwich y nada de alcohol.
El eslogan turístico Spain is different llega hasta el estómago de las empresas. Y es que hasta en las comidas somos distintos.

El presidente de la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles, Ignacio Borqueras, asegura que la singularidad española no tiene parangón y el horario que cada empleado español dedica a las comidas de mediodía es único en Europa.

¿Por qué si el horario de entrada a la oficina es el mismo en toda Europa, España prolonga la salida hasta tres horas más que en otros países? Los expertos aseguran que la duración de la comida es uno de los mayores obstáculos para conseguir una jornada laboral más corta, petición laboral por antonomasia en el país. Británicos, alemanes y franceses descansan a mediodía poco más de media hora para hacer un tentempié.

La sobremesa no es productiva

Sin embargo el regocijo de los españoles en la sobremesa puede alcanzar hasta dos horas y media y es causa, según la Comisión, de la escasa productividad española y del alargamiento de la jornada.

Si el resto de europeos no pasa de un sándwich, los empleados españoles no perdonan primero, segundo, postre y café. "Representa casi la mitad del aporte calórico diario y la digestión es lenta", explica la Sociedad Española de Dietética (SEDCA) en relación a las comidas laborales made in Spain.

Pero ¿cuáles son los síntomas de una comida copiosa? Sobre todo cansancio, sopor y mala combinación para completar la jornada. El presidente de la SEDCA, Jesús Román, lamenta que las empresas españolas "no cuenten con los servicios de un dietista" que les permitiría aumentar la producción de la segunda parte de la jornada laboral. Independientemente del lugar donde se coma a mediodía, los rasgos comunes que las empresas deberían aplicar a sus menús o señalar a sus empleados son los siguientes: combinación de hortalizas, legumbres y frutas y nada de alcohol.

Vales y descuentos

Es indiferente el puesto en el trabajo que ocupe el empleados pero no la localidad en la que lo desarrollen. "En las grandes ciudades es más probable comer fuera de casa", señalan desde la empresa BuenMenú que acaba de implantar un modelo de pago que sustituye los tradicionales vales de comida por una tarjeta de débito. Aseguran que es "el departamento de Recursos Humanos de la empresa el que implica a la compañía en la salida de sus empleados a comer fuera como una parte más de la gestión".

Hace una década las empresas ya iniciaron el desmantelamiento de sus comedores, con cocina incluida, que usaban el 90 por ciento de los empleados de estas compañías, según Comisiones Obreras. El secretario de Acción Sindical de este colectivo, Simón Rosado, descarta cualquier relación entre productividad y lentitud en abandonar la mesa, "es más una obsesión empresarial y visión errónea. La productividad no es una cuestión de trabajar más horas pero las jornada partidas hacen de manera inevitable más lentos todos los procesos, incluida la hora de comer", afirma.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky