
Los importadores canarios quieren que la Comisión Europea despierte de su letargo en las Islas y apliquen un correctivo a un modelo de comercio que, de momento, genera un 77% de desempleo juvenil y más de un 30% de desempleo en términos generales. Se debe, en especial, a las multiples barreras que hay para proteger a las castas industriales de las Islas.
Cecapyme y la Asociación de Importadores de Productos de Alimentación y Consumo del Archipiélago critican que Bruselas aporte credibilidad al nuevo Arbitrio sobre Importaciones y Entregas de Mercancías en Canarias (AIEM), entre otros, y se han mostrado en contra de su prórroga. Este mecanismo provoca que exportar a Canarias mercancías sea más caro que hacerlo a Corea del Sur desde Sevilla.
Nuevos tipos
Este sistema arancelario de las islas comenzó en 2002 y se prorrogará hasta 2013. Esta ayuda ha permitido al Ejecutivo canario introducir unos impuestos a la importación con los que ha recaudado desde 2002 hasta ahora 1.400 millones de euros. Para Cecapyme, estos millones los ha pagado el consumidor e incide en que "es imposible bajar" el precio de la cesta de la compra porque los operadores tienen un impuesto del 15%, que se podría incrementar al 17%. Canarias prevé introducir nuevos tipos, de forma que muchos productos pasarán del cinco por ciento al 15%.