Sergio González, David Correa y Alejo Rodríguez son los creadores y directores del docu-reality web Hay que andar, a través del que relatan las aventuras que viven día a día estos tres gallegos recorriendo los diferentes pueblos de España, andando y sin dinero. Un proyecto que pusieron en marcha con el objetivo de demostrar que "los jóvenes españoles tienen iniciativas pero necesitan oportunidades".
Así, Sergio González ha explicado que esta iniciativa comenzó hace dos meses y medio, cuando los dos protagonistas de la historia -licenciados en comunicación audiovisual- se quedaron en paro y sin encontrar solución decidieron "coger la mochila en busca de nuevas oportunidades y experiencias". "Le comenté a David que quería recorrer España con la mochila y surgió la idea de juntar nuestra afición por el deporte y por el mundo audiovisual y grabar una web serie", ha señalado.
En cuanto a la finalidad de Hay que andar, González ha manifestado que básicamente lo pusieron en marcha para "demostrar que los jóvenes españoles tienen iniciativas, que no están todo el día tirados en casa viendo la tele". "Los jóvenes queremos una oportunidad en el sector que hemos estudiado, podemos crear algo muy muy bueno con bajo coste pero necesitamos las oportunidades porque iniciativas tenemos", ha subrayado.
Ocho etapas
El proyecto, consta de ocho etapas, de las que hasta el momento han recorrido las cuatro primeras, saliendo de Pontevedra y pasando por Orense, Ponferrada, Oviedo, Bilbao hasta llegar a Madrid -donde se encuentran actualmente-, aún les queda pasar por Badajoz, Sevilla, Murcia y Barcelona, donde finalizarán el viaje. En este sentido, González ha recordado que "sobreviven sin dinero, utilizando el trueque". "Cuando llegamos a alguno de los pueblos lo primero que hacemos es buscar un bar para trabajar a cambio de comida o en la misma casa donde nos acogen les ayudamos a limpiar o a cortar el césped, además hemos trabajado en peluquerías a cambio de comida o de dormir en sus casas".
Asimismo, ha asegurado que todo el reto "es muy difícil, porque no es sólo caminar, también hay que buscar una casa y al tiempo editar los vídeos". "Trabajamos sobre una 15 horas diarias, pero es algo muy positivo. Hemos pasado de estar parados sin hacer nada a estar haciendo algo que te gusta, aunque le dediques muchas horas diarias, merece la pena porque estudiaste para ello y te llena".
Seguimiento en Internet
Además, ha subrayado que están "bastante sorprendidos" con el seguimiento y el apoyo que han recibido a través de las redes sociales. "Ahora mismo nos siguen en Facebook sobre 1.700 personas, en Twitter tenemos el apoyo de casi 700 personas y cada uno de nuestros vídeos los ven cerca de 1.800 personas. También, ha apuntado que les han salido algunas ofertas de trabajo, como la de una universidad de Barcelona para llevar las redes sociales y el de una televisión de Galicia que está interesada en comprar el producto para emitirlo en 'prime time'.
Por último, ha señalado que de cara al futuro intentarán "aprovechar la oportunidad" y seguirán creando nuevos proyectos audiovisuales así como la puesta en marcha de una productora, para poder "hacerse un hueco en el difícil mundo del audiovisual". Además, González tampoco descarta poder hacer algo similar a este proyecto por Europa, siempre y cuando las ayudas que reciban se lo permitan.