
Para superar la difícil situación económica, en ocasiones la mejor opción es apostar por la expansión del negocio. Son muchos los ejemplos disponibles del éxito de tomar esta decisión, que requiere un gran esfuerzo pero cuyos frutos pueden ser excelentes.
Son seis los pasos que hay que seguir para lograr expandir su negocio, tal y como recoge Elaine Pofedlt en un artículo en CNN Expansión, con ejemplos de los éxitos.
1. Clientes resistentes a la crisis
"El consumidor objetivo son personas acomodadas con un estilo de vida activo", asegura Owen Schnaper, que junto con Cherlie Roth lanzó una línea de ropa en medio de la crisis. Una decisión que podía parecer poco inteligente -sobre todo teniendo en cuenta que ninguno de ellos tenía experiencia en el sector- pero que facturan más de un millón de dólares. Para ello, apostaron por fabricar polos para hombres y mujeres, y otras prendas similares, para asistentes a clubes sociales. Para ello, se saltaron a los grandes almacenes, trabajando a través de su web y de las tiendas de clubes de todo Estados Unidos. "La gente de los clubes sigue gastando", insiste Schnaper.
2. Mercados internacionales
Ante la difícil situación del mercado interno, son muchas las empresas que han apostado por salir al exterior para encontrar su nicho de mercado y compensar las pérdidas del mercado nacional. Es el caso de Red Arrow Logistics, una empresa de EEUU dedicada a la logística, y que duplicó sus ventas en tres años saliendo al exterior. No fue la única decisión que tomó la dirección de la compañía, que solo trabaja con clientes que pagan a 30 días como mucho, para evitar tener un flujo de caja inestables.
3. Atraer clientes mediante regalos
Un método muy seguido por las industrias del software, que ofrecen servicios ?freemium? para atraer clientes en un primer momento para que luego inviertan en su producto. "La mejor manera de vender un producto es que la gente lo pruebe", asegura Magnus Hoglund, de Law360, una editorial que ofrece noticias e información legal. Ofrecieron gratis sus servicios y numerosas empresas apostaron por ellos y contrataron sus servicios.
4. Evitar la dependencia de los bancos
Uno de los grandes problemas de las pymes y los emprendedores es el acceso a la financiación bancaria. Hay que buscar alternativas de financiación, como son los Business Angels, las lanzaderas o los fondos de capital riesgo.
5. Invertir en talento
"Puede haber servicios más baratos que nosotros, pero al final los clientes acaban volviendo porque al final ofrecemos una calidad superior", asegura Brian Fino, director de Fino Consulting, una empresa de asesoramiento técnico. La compañía apostó por mantener a sus empleados, con experiencia y conocimientos -con salarios acorde a su formación- mientras sus competidores recortaban gastos. "Tenemos gente con talento que produce software excepcional", defiende Fino.
6. Adelantarse a las tendencias
Cuando los consumidores empezaron a realizar sus reservas de viajes de manera online, Mark Murphy, fundador de Travalliance -una editorial comercial del sector de los viajes- lanzó una revista destinada a los agentes de viajes, destinada a acercarlos al mundo online. Desde la web ofrecía numerosos recursos que permitían a los trabajadores tradicionales del sector reciclarse y adaptarse a los nuevos tiempos. La publicación tuvo gran éxito y le permitió disparar los ingresos de su empresa.