Pymes y Emprendedores

Juan Carlos Robles: "El atasco judicial se está convirtiendo en motor de destrucción de empleo"

  • "La ley concursal hay que modificarla"
Imagen de Alex Zea

Juan Carlos Robles, decano del Colegio de Economistas de Málaga (CEM) desde 2008, considera que el atasco judicial se está convirtiendo en un motor de destrucción de empleo. Auditor de cuentas, licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Málaga y en Derecho por la Universidad Europea de Madrid, presidirá este colectivo durante los próximos cuatro años. El CEM reúne a 2.000 economistas, lo que representa el 50 por ciento de los colegiados de toda Andalucía y el quinto de España.

Muchas empresas siguen cerrándose por la crisis y desaparecen sin pasar por un proceso concursal. ¿Están funcionando los juzgados de lo Mercantil en Málaga? ¿Qué le parece la ley concursal?

El colapso en los juzgados malagueños es extremo. Los procesos concursales están tardando cuatro años en resolverse, lo que está significando el cierre de muchas empresas. Este atasco judicial se está convirtiendo en un motor de destrucción de empleo. En Málaga se necesitan diez juzgados de lo Mercantil. Sin embargo, tiene dos y con problemas. Los dos juzgados malagueños deben asumir un volumen de trabajo diez veces superior a lo que pueden. El Colegio de Economistas ha pedido a los responsables de la Administración de Justicia que adopte medidas para poner fin al colapso actual. Los juzgados malagueños son los más colapsados de España. La tardanza en la resolución de los procesos concursales genera una cadena de destrucción de empleo en los acreedores de las empresas.

¿Es válida la ley concursal?

La ley concursal hay que modificarla porque es demasiado procesalista. No resuelve los problemas de las empresas, da demasiado trabajo al juez y resta autonomía y capacidad a la administración. Aquí todo tiene que pasar por las manos del juez, por lo que se produce un cuello de botella. Hay que agilizar los juzgados para que sean más rápidos y dotarlos de medios económicos para que el tejido empresarial no desaparezca. El drama es que muchas empresas desaparecen sin pasar por un proceso concursal.

¿Qué previsiones tienen los economistas para 2013?

Hay indicios de que el segundo semestre va a ser el más sólido de los últimos años. El Gobierno ha aprobado una serie de medidas para los emprendedores que aliviarán la situación económica. Es bueno que haya incentivos para crear empleo, que fluya de nuevo el crédito y que se recupere la confianza. Creemos que después del verano se notará la mejoría en nuestra economía.

España tiene más de cinco millones de parados. ¿Seguirá creciendo el paro?

El año se va a cerrar sin un crecimiento neto de empleo. Sin embargo, no estamos en caída libre como hace seis años, sino que poco a poco iremos estabilizándonos. Confiamos en que podamos coger velocidad de crucero en 2014.

¿Cómo hacer frente a la crisis económica?

Desde mi punto de vista, lo que siempre se debía haber hecho es apoyar a los empresarios, que son los que generan riqueza y empleo. Llevamos años propugnando la bonificación de la Seguridad Social a cero para los nuevos puestos de trabajo, ya que tenemos el coste más alto de toda la Comunidad Económica Europea. Las medidas del Gobierno para los emprendedores llegan tarde. Muchas empresas han desaparecido asfixiadas por las administraciones y los bancos. Es inadmisible que tengamos 17 políticas diferentes que dificultan el negocio y ahuyentan al inversor. Tenemos un país de cachondeo. No se puede consentir que algunas personas, como Bárcenas, se rían de todos nosotros. Las últimas modificaciones concursales de 2009 y 2011 sólo favorecen a las entidades financieras.

¿Ve el final del túnel?

Hacer estimaciones sobre el final de la crisis es muy complicado porque no tenemos una bola de cristal. Sin embargo, todos los indicadores económicos señalan que en 2013 cambiará la tendencia negativa y en 2014 tendremos una economía más positiva.

¿Coincide con el Gobierno sobre la recuperación económica o con el Fondo Monetario Internacional, que es más pesimista?

El Gobierno es más optimista que nosotros, ya que contempla un crecimiento positivo para el cierre de 2013, mientras nosotros no vemos ese crecimiento hasta 2014.

¿Qué medidas del Gobierno están siendo las más negativas y las más efectivas?

Lo peor ha sido la subida de impuestos indirectos como el IVA y la falta de incentivos a los empresarios. Si queremos crear empleo y tejido productivo, necesitamos empresas fuertes. En estos años de crisis apenas se ha apoyado al sector empresarial. Las más efectivas son las últimas medidas aprobadas para incentivar el empleo, reforzar la financiación a las empresas y poner en marcha la ampliación de pago a proveedores.

¿Cómo ha visto la amnistía fiscal?

Ha sido un desastre. De antemano estaba condenada al fracaso porque la regulación era auto declarativa. Tenía que haberse hecho a través de emisión de deuda no remunerada.

¿Cuáles son los principales objetivos de su mandato?

El primer objetivo es que el Colegio de Economistas de Málaga siga creciendo y que tenga la mayor cantidad de servicios. Estamos inmersos en un proceso de digitalización y modernización tecnológica.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky