En unos años, los smartphones se han convertido en un elemento indispensable en la vida cotidiana, de hecho, según un informe presentado por Google en el Mobile World Congress de Barcelona, España es el segundo país con mayor penetración de teléfonos inteligentes tras Reino Unido. Sin embargo, los españoles sólo utilizan sus dispositivos móviles para buscar información, hasta el momento son muy pocos los que lo utilizan para realizar compras.
Pero todo apunta a que esta tendencia irá cambiando poco a poco, por esta razón Aitor Aristegui, CEO y fundador de >virus, se ha arriesgado y ha creado un nuevo servicio que pretende revolucionar el uso de los smartphones.
Bajo el nombre de >virus, Aristegui lanza al mercado un sistema de monedero electrónico para móviles. Este sistema es válido para pagar de persona a persona y en los puntos de venta autorizados. Además, >virus posee una serie de aplicaciones que complementan el servicio y lo hacen más atractivo para los usuarios.
¿Qué es >virus?
>virus es un proyecto que inicia su andadura con ilusión por una necesidad y también por una protesta. >Virus es un sistema de pago de móvil a móvil pero donde no queremos perjudicar al usuario. Cualquiera de las otras opciones que hay en el mercado o que incluso va a haber van a penalizar al usuario. Nuestra intención es sacar una serie de aplicaciones que sean complementarias a >virus y que sean atractivas para el usuario.
¿Cómo funciona este servicio?
Aunque parezca anacrónico, >virus trabaja con SMS. El SMS es ahora mismo el sistema más seguro que hay de transferencia de información, es decir, es muy complicado que tengas intromisiones de hacker y te da unas prestaciones que son bastante inmediatas. El servicio de SMS, a diferencia de lo que puede ser por IP, es bastante inmediato y depende la tarificación del operador.
El mercado está tendiendo a que el SMS sea cada vez más barato y gratuito en un futuro. Esto entrará en competencia directa con aplicaciones de estilo Whatsapp y tendrá que ver el mercado si realmente es buena esa aplicación o está en el mercado triunfando porque es gratis.
¿Cómo surge la idea de crear este servicio?
Por una necesidad, yo creo que en este país vamos cinco años por detrás en la tendencia tecnológica. De hecho, el sistema de pago NFC, que parece que va a ser el sistema de pago del futuro tardará en este país del orden de cinco años. En 2020 se estima que estará implantado en España.
¿A qué tipo de público va dirigido?
En un principio, nuestra intención es que el desarrollo viral sea desde los chavales. Podríamos decir 14, 15 o 16 años hasta los 25 e incluso 30 años. Entendemos que este sector es el que va a hacer que el desarrollo tenga una proyección más grande que lo que podría ser al revés, ir a otro tipo de sector. Otro tipo de mercado que entendemos que sería más complicado. No veo a una señora de cincuenta años comprando con el móvil en el supermercado.
Al escuchar la palabra "virus", parece imposible asociarlo a un método de pago, ¿por qué ha elegido este nombre?
Por varios motivos, uno porque no necesitas descargarte nada, puedes recibir dinero sin ser de >virus, sólo con tener un móvil. Luego, a nivel de marketing, creemos tanto en el producto que si le hubiésemos puesto un nombre más sencillo como "paga con tu móvil", probablemente nadie nos recordaría.
El nombre es impactante, es una apuesta arriesgada pero tenemos mucha confianza en el producto y en sus aplicaciones. Creemos que la gente lo sabrá valorar.
¿Qué ventajas ofrece utilizar su producto en lugar de pagar mediante otros métodos como pueden ser las tarjetas de crédito o prepago?
Nuestra premisa en >virus es no penalizar a los usuarios. Inevitablemente trabajamos con bancos y hay una serie de comisiones que repercuten en el usuario pero no es nuestro modelo de negocio. Nosotros no buscamos rentabilidad en esa transferencia de dinero, creamos nuevas aplicaciones que esperamos que le gusten al usuario de >virus y esperamos que continúe con nosotros. Queremos estar en una esquinita sin molestar a nadie pero dando un servicio diferente, una alternativa a lo que hay.
Relacionar las compras con las nuevas tecnologías no es algo muy habitual en nuestro país, ¿cree que algún día la gente estará más mentalizada para utilizar el comercio electrónico?
Sí, esa es la tendencia. Poco a poco, vamos entendiendo que el móvil es un actor nuevo en el mercado. No necesariamente es una evolución de Internet, el móvil tiene su personalidad, tiene desarrollo muy amplio y estamos cogiendo el concepto de lo que significa el móvil.
En relación con la pegunta anterior, ¿cómo cree que su servicio repercutirá en este tipo de comercio?
Una de las aplicaciones que es el QR Buy está pensada para este tipo de situaciones, lo que pretende es transformar los puntos de publicidad, los puntos donde te estás gastando el dinero para hacer marketing, en puntos de venta. Cualquier punto de publicidad como un periódico, una marquesina o un folleto que mandas a casa, nosotros con esta aplicación lo que hacemos es transformarlo en un punto de venta.
En su página web se habla de las micro-ayudas, ¿en qué consisten?
Es el aspecto más social y más importante. Cuando creamos >virus la idea era que fuese algo diferente, que no penalizase al usuario y que diese una herramienta nueva a la gente. La micro-ayuda precisamente es la nueva herramienta para que se puedan ayudar entre sí las personas.
Siempre suelo poner el ejemplo de un chaval que es buen estudiante, que tiene unos padres que son mayores y que no tienen posibles. No tiene opción de pedir ayuda a nadie pero le han dado una beca para estudiar en un país lejano y no tiene posibilidad de volver a casa en avión por mucho que trabaje allí. Con la micro-ayuda, él puede exponer su caso, puede pedir esa ayuda, generar un código QR para que los usuarios aporten lo que quieran a la cuenta de él. Es una herramienta para que la gente se pueda ayudar entre sí o incluso a la ONG. Es una nueva forma de ayudarse.
¿Qué es el crowfunding?
En España somos solidarios. En épocas de crisis como ésta es una de las cosas que deberíamos exportar. La familia es un valor muy importante y en eso somos un referente en el concepto de ayuda. El crowfunding es una tendencia mundial que en España puede coger su propia personalidad y volverla a exportar. Las micro-ayudas van un poco en esa tendencia.
Hablando del aspecto comercial de >virus, ¿qué ventajas tiene su servicio respecto a otros parecidos en la competencia como por ejemplo el Google Wallet?
No queremos ser competencia de Google Wallet, ni mucho menos. Google Wallet tiene su desarrollo y, por supuesto, estará en el mercado como todas las financieras y operadoras que se pongan a hacer transferencias de dinero de móvil a móvil. El nuestro es un proyecto diferente, es estar en una esquina, dando un servicio innovador, sin penalizar a los usuarios y sin molestar a las grandes. Ya veremos dónde estamos dentro de diez años.
Últimamente el software malicioso prolifera entre los sistemas operativos móviles y esto puede suponer una gran vulnerabilidad en su servicio, ¿tienen algún mecanismo de protección contra estas amenazas?
Lo que es la operativa la realizas todas desde el móvil, todas las órdenes las mandas desde el móvil. La página Web, donde puedes ver tus números de cuenta y donde puedes ver tus movimientos, no tiene acceso a tu cuenta propia. La única forma de acceder a la cuenta y hacer transacciones es con tu móvil, con tu tarjeta SIM que es lo que asociamos. En el momento en que desaparece o te roban el móvil, tú lo puedes dar de baja y nadie puede acceder a tu cuenta.
En cualquier caso, nosotros tenemos todavía más elementos para localizar lo que se puede hacer con ese móvil. Es decir, si alguien te coge ese móvil y hace una transacción de virus con él, nosotros podemos saber y rastrear qué ha pasado con ese dinero. Incuso podemos llegar a retroceder, en los pocos casos que hemos tenido de situaciones complicadas, cuando hemos hablado con el grupo de Delitos Informáticos de la Guardia Civil nos han dicho que nosotros les aportamos más información de la que ellos tienen hasta ese momento. De hecho, nosotros estamos cumpliendo la ley en el aspecto que cuando tú quiere monetizar tienes que dar una serie de datos y subir una serie de datos a tu perfil y esos datos son bastante importantes.
¿En qué escenario cree que va a cuajar más su producto?
Depende porque >virus tiene, de momento, cuatro o cinco aplicaciones y cada aplicación va dirigida a un segmento. Poder llegar a comprar en los escaparates con QR Buy puede ser para cualquier segmento pero yo entiendo que nuestro perfil es del orden de entre 15 y 30 años, que son el perfil de gente que va entender cómo funciona >virus y sus aplicaciones
Está en auge la tecnología NFC, ¿ha pensado incluir en un futuro esta tecnología para facilitar el pago en las tiendas?
Claro, no hay ningún problema. El NFC no deja de ser un bluetooth. El NFC es una aplicación tecnológica, necesita una pasarela de pago detrás y nosotros somos esa pasarela. Independientemente que decidamos ir por una vía o por otra, nosotros pensamos que la vía que tenemos ahora que es el sms integrado en un código QR es suficientemente seguro y atractivo para la utilidad del usuario , pero si viene el NFC nos adaptaremos a él, no hay ningún problema.
¿Puede ponernos algún ejemplo de las aplicaciones de >virus?
Imagínate que te quedas sin dinero en un momento determinado y necesitas coger un taxi para desplazarte de un sitio a otro. Si vas a Alcobendas puedes coger un taxi y podrás pagar con >virus. En caso de que no tengas ni >virus puedes llamar por teléfono a alguien que sí que lo tenga para que te pase el dinero necesario para pagar al taxista.
¿Cuáles son las expectativas para >virus?
Empezamos de cero así que podemos llegar a donde sea. Además, es una aplicación que tiene mucha cintura, somos muy pocos en la empresa y nos adaptamos a las necesidades que nos van contando los clientes. Diferentes aplicaciones que han nacido a raíz de la matriz >virus han salido de entrevistas que teníamos con estas empresas que nos han sugerido que por qué no encarrilábamos el pago de teléfono a teléfono en ese sentido. Por ejemplo, los Ticket Restaurant era una necesidad que estaban pidiendo los hosteleros. Ellos entendían que tenían unas comisiones muy abusivas, que para ellos no es práctico ponerse a contar los tickets ni llevarlos al banco así que nos han pedido si podemos desarrollar parte de lo que es >virus enfocado a este tema. Nosotros lo hemos desarrollado pero no queremos ir en contra de nada de lo que hay en el mercado, queremos ser una alternativa que está ahí.
Por último, ¿de qué manera convencería a los usuarios para darse de alta en >virus?
Es gratis, es fácil y es innovadora.