Pymes y Emprendedores

'Outsourcing' o el balón de oxígeno para el crecimiento de las empresas

  • Tecnología, limpieza y 'call center' son las áreas que más se externalizan

"El problema de las pymes es que hacen de todo pero no saben de mucho". Carlos Tapiador no pretende acusar de ignorancia al 99% de las empresas españolas, sino realizar un diagnóstico certero sobre uno de los rasgos característicos de los más pequeños. Porque es imposible llegar a todo con tan poco músculo, tanto financiero como humano. Así que la empresa de Carlos, Contygo, intenta ayudar a respirar a los gerentes de las pymes.

¿Cómo? Les ofrece outsourcing. O lo que es lo mismo, les ayuda con aquellos aspectos empresariales de los que la pyme carece pero necesita para seguir funcionando. "Les proporcionamos sus estados financieros a tiempo real, todos los meses les visitamos y les ponemos al día, hacemos consultoría...", explica.

"La verdad es que en las pymes no le puedes llamar externalización porque muchas nunca lo han tenido dentro", declara Juan Luis Rodríguez, presidente de la European Outsourcing Association (EOA) en España. Asegura que a la palabra se le han quitado muchas de las connotaciones negativas que arrastraba hace tiempo y que empresas, grandes y pequeñas, recurren cada vez más a estos servicios.

Pedro Ríos, director del Área de Outsourcing de BDO, recuerda que lo realizan las grandes compañías que quieren controlar a sus filiales, sobre todo la parte financiera. "Para que sea un tercero el que la realiza y no esté maquillada. Ahora mismo está pasando en las filiales españolas de medio tamaño, las que facturan entre 20 y 30 millones de euros", cuenta.

De aquellos barros...

Ríos cree que recurrir al outsourcing viene de remover ciertos lodos. En los últimos años, dice, la crisis ha hecho a las empresas ahorrar en capital humano. "No es tanto que se haya despedido como que no se ha formado. Así que ha llegado un momento en el que se colapsan y necesitan externalizar, a veces hasta la dirección de Recursos Humanos completa", aclara. "Y hay pymes que no pueden soportar añadir estructura pero sí pagar tres horas a un profesional", añade.

El reparto de este pastel se repite desde hace tiempo. El 85% de lo que se externaliza tiene que ver con las tecnologías de la información. "De ese tanto por ciento, la mitad es software y el resto servicios de hardware y comunicación", explica Juan Luis Rodríguez. El 15% restante incluye numerosas tareas, aunque el grueso se lo lleva la seguridad, la limpieza -"ya son utilities"- y el call center.

"Muchas empresas recurren a estos servicios porque han tenido que reducir costes y estructura pero lo siguen necesitando para crecer", cuenta. Por eso considera que, a pesar de las dificultades, los costes no deben ser la única variable que guíe a los empresarios. "Cuando una empresa contrata servicios debe buscar el mejor coste posible, pero también buen servicio", recuerda.

Porque guiarse solo por precio, explican estos expertos, no es buen consejo. "La pyme suele tirar de asesorías de barrio, incluso las grandes lo hacen a menudo. Se acostumbran a servicios de asientos de contabilidad, impuestos y nóminas y poco más", explica Pedro Ríos. Sus palabras las confirma Antonio Martínez, responsable del departamento de seguridad TIC de Audea. "En tecnología siempre se ha tirado del amigo, de la empresa que tuvieras más a mano, pero los contratos son cada vez más complejos. Todo lo que no esté puesto en el papel son problemas", aclara.

Porque el outsourcing se ha sofisticado, y lejos quedaron las empresas que ofrecen sota, caballo y rey, como nos cuenta Sandra Guibert, directora general de Unisono. Entre sus clientes, la empresa de moda Hoss Intropia, a los que ayudan con el seguimiento de sus pedidos online, atienden las llamadas de los clientes en distintos idiomas incluso ofreciendo servicios de personal shopper; o Reparalia, para los que ejercen de departamento de selección y formación. "Les ayudamos a profesionalizar el servicio, se lo agilizamos y de paso le ahorramos costes", explica.

Servicio integral

"Antes en ámbitos de seguridad casi todo se basaba en la LOPD, en el cumplimiento de la ley. Pero con el paso del tiempo lo que piden en un servicio integral de seguridad. Los más pequeños también piden auditoría tecnológica, mantenimiento de la estructura de firewall...", aclara Antonio Martínez desde Audea. La seguridad y la tecnología, dice, van unidas, pero aunque con la crisis "toque sacar la tijera y se han asumido reducciones de precio de entre el 10 y el 20%, se siguen necesitando esos servicios, no se puede prescindir de ellos".

Juan Luis Rodríguez señala la importancia de un sector que supone el 6% del PIB y da empleo a casi 400.000 personas. "Y ha sido uno de los sectores que mejor han resistido la crisis. El año pasado solo ha caído un 3%", dice. En todo caso, insiste en recordar que hay motivos para el optimismo: de 2012 a 2017 la previsión es que crezca un 20% en conjunto. "Será de los primeros brotes verdes", asegura. Y eso que, como apunta Pedro Ríos, desde BDO, "seguimos siendo competitivos aunque muchos servicios compartidos se han ido a Irlanda".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky