Pymes y Emprendedores

Sólo una de cada 100 pymes no hará frente a sus pagos en el próximo año

"Las facturas del banco, las de los proveedores, las entregas a los clientes -por cierto, algunos aún me deben dinero-, mañana me voy de viaje durante dos días y no sé si estaremos preparados para tener listo el pedido de los italianos. ¡No llegamos!" La vida del pequeño empresario es así de frenética.

Las pymes españolas (más bien sus dueños) tienen motivos para sonreír. De hecho, sólo se prevé que el uno por ciento pueda sufrir dificultades financieras durante los próximos doce meses. Ésta y otras dosis de optimismo son las que inyectaron este lunes desde Londres los miembros de la división de riesgo de la agencia internacional de medición Standard & Poor's (S&P), y lo han traducido en un informe.

Este estudio, en el que se han analizado más de 300.000 pymes con un volumen de facturación entre uno y 300 millones de euros, concluye que la situación financiera de las dueñas del tejido empresarial español continuó mejorando en 2005. "Ese año acabó con el número de empresas privadas con potencial de incumplimiento de sus obligaciones financieras en su nivel más bajo de los últimos nueve años", dice el informe.

Sin expertos de por medio

Para llegar a estas conclusiones, no se ha contado con la opinión de los expertos, sino la realidad de los números. "Las pymes constituyen un sector donde se han producido bastantes impagos. Hemos analizado estos datos de demora reales en el pasado, y además hemos añadido la situación financiera actual de las empresas, para crear un indicador específico de pymes, Credit Risk Tracker", aclara Isabel Gómez-Vidal, directora asociada de Riesgos de S&P.

De acuerdo con el informe, Standard & Poor's vaticina que las pequeñas y medianas empresas que operan en los sectores químico, médico y minero experimentarán uno de los porcentajes más bajos de crisis financiera durante 2006 y 2007.

"Las empresas con el nivel más bajo de incumplimiento se concentran en el sector de productos industriales, mientras que las categorías de construcción y productos de consumo contienen el porcentaje más alto de compañías con un mayor nivel de riesgo de incumplimiento", precisa el informe. Unos datos que no sorprenden a Isabel Gómez-Vidal. "Desde siempre son los que más incumplen. La construcción, por ejemplo, es el sector más arriesgado, tiene una liquidez mucho más volátil", afirma.

Cantabria, Madrid y Asturias, suspensas

Las pequeñas y medianas empresas situadas en las islas y regiones del centro y norte de España "se hallan en buena situación y experimentarán los niveles más bajos de crisis financiera". Eso sí, hay excepciones, porque Cantabria, Madrid y Asturias, entre otras, no llegan al aprobado y siguen registrando un riesgo elevado de incumplimiento del pago de sus créditos.

También influye el comportamiento de las pymes dependiendo del país en el que tengan su sede. "Para recuperar un impago, el proceso legal es totalmente distinto en Reino Unido que en España. Lo mismo pasa con los impuestos que soportan", dice Gómez-Vidal.

Mucho se diferencia este estudio del informe anual del Banco de España, en el que alerta de las finanzas de las empresas de menos de 50 empleados. Los datos indican que el endeudamiento de las pequeñas empresas ha pasado de representar el 325 por ciento del beneficio bruto en 1999 a cerca del 450 por ciento en 2004.

El PIB también cuenta

La mejora del nivel de riqueza del país -el archiconocido Producto Interior Bruto (PIB)- también ha ayudado. "Las pymes se han beneficiado claramente del largo período de gran expansión que ha experimentado la economía española", señaló Jean-Michel Six, jefe de economía europea de Standard & Poor's.

Six indicó que "el crecimiento del PIB ha superado el 3 por ciento en términos reales durante cada uno de los últimos tres años, y S&P prevé que 2006 siga siendo un buen año, con un crecimiento del PIB del 3,2 por ciento". Sin embargo, advirtió de que "un suave descenso del sector de la construcción podría colocar el crecimiento del próximo año ligeramente por debajo del 3 por ciento". Y si crece España y hay más dinero para gastar, las empresas seguirán recibiendo pedidos y seguirá disminuyendo el número de insolventes.

Six también llamó la atención sobre "el alto nivel de la inflación de precios que sigue prevaleciendo en España, en comparación con el resto de la Unión Monetaria Europea", lo que sigue siendo un "tema preocupante". Sabe de lo que habla: no perder la competitividad con respecto a otros países es la clave para seguir creciendo... y pagando las deudas.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky