
Los emprendores nacen, no se hacen. Por ello, Francisco de la Peña y Pablo Fernández de la Torre dejaron sus carreras profesionales y en el año 2005 se embarcaron de lleno en el proyecto de N2S.
Dotar de inteligencia a la energía
A día de hoy, cuentan con un equipo de 35 personas en el equipo y se definen como una empresa especializada en dotar de inteligencia la energía y las comunicaciones de los edificios. Actualmente, la empresa cuenta con más de 200 clientes y ya se han expandido a Reino Unido, Italia, Francia y Portugal y no descartan ampliar más mercado internacionalemente.
La idea nació "porque detectamos una necesidad muy clara y había un problema muy grave con la energía", explica Fernández de la Torre. Para ambos se había puesto demasiada atención en las energías renovables y donde realmente radica el problema es en el consumo de la energía, que es el 40% del consumo total se produce en los edificios.
De la Peña, montamos la empresa "porque observamos una demanda latente en un mercado que es espectacular, aprovechamos la oportunidad tecnológica en la transmisión de datos por el fluido eléctrico, y por eso empezamos por el acceso e Internet, porque era la mejor manera de introducirnos en el mercado, aunque tenía menos potencial, el mercado era maduro y competía bien".
En 2008, cuando ya tenían el modelo de negocio y los ingresos necesarios, N2S decidió invertir en el desarrollo de los servicios de energía. "Después de varios años de investigación, creamos una plataforma de software que controla en tiempo real los diferentes consumos que se producen en un edificio, el control consiste en conocer con precisión qué pasa y luego poder actuar en remoto", afirma Fernández de la Torre. "Estamos un paso por delante, lo que tenemos que hacer es aprovechar el momento", añade.
El proyecto no fue nada fácil, y a finales del 2007 comenzó el planteamiento empresarial más serio, y constituyeron un equipo de profesionales. "Empezamos a cabalgar compitiendo con los grandes", aclara Fernández de la Torre.
La idea inicial fue dotar de inteligencia a los edificios para gestionar la energía, pero al principio no lo podían vender como un servicio único.
Más tarde, comenzaron a instalar dispositivos energético de medición y control del consumo y pudieron desarrollar Power2energy, "un sistema inteligente de medición en tiempo real de los consumos eléctricos de un edificio como electrodomésticos, luz, escaleras mecánicas o climatización. Se está abriendo una caja de Pandora porque es un mercado muy monopolizado", manifiesta de la Peña.
El consumidor toma el control
Los creadores de la empresa lo han bautizado como "el Gran Hermano" del consumo eléctrico en los edificios. Ahora es el consumidor quien tiene el control energético, no las compañías eléctricas. "Por ejemplo en nuestra oficina sabemos lo que está pasando en todo momento, cuanto nos cuesta la energía por hora, día o semana y a qué hora han salido o han entrado los trabajadores y todo a través de una sencilla aplicación, puedes conectarte desde un ordenador a un Ipad e incluso manejarlo desde estos dispositivos", cuenta de la Peña.
"Con esta herramienta lo que se controla es algo que antes no se conocía, no se podía saber lo que se consumía en tiempo real energéticamente y es extremadamente necesario saber ese gasto", expone Fernández de la Torre. "En la energía nos llega la factura y no sabemos nada de ese consumo del contador en adelante, es algo inconcebible en pleno siglo XXI. Por esto, parece razonable que haya una tendencia a la digitalizacion del consumo eléctrico", concluye de la Peña.