Pymes y Emprendedores

Cómo acceder a nuevos mercados sin moverse de la pantalla del ordenador

  • Las licitaciones electrónicas ayudan a las pymes a ampliar su cartera de clientes
Imagen de Getty.

Acceder a nuevos mercados con los que paliar la caída de aquéllos en los que ya se tiene presencia es uno de los objetivos en los que muchas pymes están poniendo sus esfuerzos. Pero, ¿cómo hacerlo cuando no se tiene experiencia ni una cartera de clientes más allá del ámbito local o regional donde siempre se han movido? Aquí las nuevas tecnologías pueden jugar un papel protagonista.

Una de ellas es la licitación electrónica, o dicho de otra forma, la manera en que una micropyme de Albacete se convierta en proveedor de un servicio público o una empresa privada de Vigo sin necesidad de reparar en grandes gastos.

"A nosotros nos ha ido muy bien", relata Miguel Ángel Zapata desde EZ Medics, una empresa de San Cugat de tan sólo 3 empleados dedicada a la recogida de documentación electrónica para ensayos clínicos, que el pasado mes de mayo consiguió hacerse con un proyecto nuevo gracias a esta vía.

¿En qué consiste exactamente? "En realidad son los concursos de compra pública de toda la vida, pero licitados electrónicamente", indica Pedro Gato, director general de Vortal, un compañía dedicada a la gestión de licitaciones electrónicas. Según sus datos, este sistema de licitaciones, que es obligatorio en algunos países como por ejemplo Portugal, reduciría en un 10% el déficit de las comunidades autónomas. Algunas ya han comenzado a apostar por él, como es el caso del País Vasco o Extremadura.

Más compradores

Entre las ventajas que ofrece la licitación electrónica no sólo se encuentra el ahorro de costes y reducción de trámites a la hora de presentarse a un concurso público. "También permite conocer dónde se están produciendo ofertas de compra pública y acceder a ellas", explica Jaime Ruiz, director general de Gpex, la Sociedad de Gestión Pública de Extremadura que ha realizado varios concursos por vía electrónica.

"Lo que más nos ha llamado la atención es la accesibilidad, porque es un sistema más fácil que el tradicional y permite que más pymes entren en las licitaciones; se reduce la burocracia y es más transparente". Una primera conclusión de todo esto es que las pymes que se acercan a las plataformas de licitación electrónica obtienen nuevas posibilidades para captar compradores. Otra de ellas es que éstos, incluso en el ámbito privado, también han encontrado en este sistema una forma de localizar nuevos proveedores.

Así lo ha hecho Mestesa Asesoría Sanitaria con el Hospital de Málaga. "Había un problema administrativo con los procesos de contratación, porque se trata de un hospital pequeño que maneja más de 4.500 productos", cuenta Javier Villalobos, director gerente de esta sociedad.

¿Qué hicieron para ampliar su cartera de proveedores y facilitar los procesos de compra? "Acudimos a la licitación electrónica y el resultado fue que, en un solo producto, se ha ahorrado el 42%, que son unos 15.000 euros. Esto es abrir la puerta a proveedores con los que hasta ahora nadie contactaba", resume. En su opinión, "no es muy inteligente no disponer de estas herramientas", algo en lo que también coincide Ruiz: "Es una manera de acceder a nuevos mercados". Y todo desde el ordenador.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky