Pymes y Emprendedores

Cómo conseguir un crédito sin aval para convertirse en empresaria

Imagen de Getty.

En España el perfil del emprendedor medio es el de un joven de entre 18 y 34 años de edad... de género masculino. Según los datos de la última edición del proyecto GEM, que elabora el Instituto de Empresa en colaboración con la Dirección General de la Pyme, sólo el 36% de las actividades emprendedoras iniciadas corresponde a mujeres.

Sin embargo, cada vez son más las que encuentran en el autoempleo una salida a la crisis. Para ellas, existen diferentes fórmulas de ayuda y programas específicos destinados a facilitar el emprendimiento femenino, bien mediante servicios de asesoría y consultoría adaptados a sus necesidades, o bien con planes de financiación dirigidos al colectivo femenino.

Uno de estos últimos es el Programa de Microcréditos para Mujeres Emprendedoras y Empresarias, que se articula a través de la Dirección General para la Igualdad en el Empleo y contra la Discriminación, la Dirección General de la Pyme, la Empresa Nacional de Innovación (Enisa) y la Confederación Española de Cajas de Ahorro.

Préstamos nacionales

¿En qué consiste esta ayuda? En una línea específica de financiación con unos importes máximos de entre 15.000 y 25.000 euros, un tipo de interés del 6% ciento, un plazo máximo de amortización de 60 meses y sin exigencias de garantías personales. Éstas son las condiciones en las que lo ofrece la Federación Española de Mujeres Empresarias de Negocios y Profesionales, una de las asociaciones que participa en el inicio de la tramitación para conseguir ayudas al emprendimiento femenino.

Pero no es la única. La Fundación Internacional de la Mujer Emprendedora, la Organización de Mujeres Empresarias y Gerencia Activa, la Unión de Asociaciones de Trabajadoras Autónomas y Emprendedoras y la Fundación Laboral WWB en España son otras de las entidades que, en el marco del programa para el curso 2010-2011, ejercen como puntos de asesoramiento para mujeres que presenten un plan de empresa, o bien un proyecto para consolidar una ya existente, con menos de tres años de vida.

El Enisa ya ha tramitado en el transcurso de 2011 la concesión de 39 préstamos por un importe de 545.450 euros, siendo el comercio el sector que aglutina el grueso de los mismos (un 63,5 por ciento del total). Según previsiones de esta agencia, se estima que en 2011 se financien un total de 80 proyectos.

3.000 euros

Las comunidades autónomas, por su parte, también se han apuntado a la vía de ofrecer ayudas económicas a las mujeres que opten por el emprendimiento y el autoempleo. Así, el pasado 12 de mayo, la Consejería de Bienestar Social de la Comunidad Valenciana convocó la apertura de una línea para la inserción laboral de mujeres que, o bien hayan creado una sociedad mercantil, o se hayan dado de alta en el registro de trabajadores autónomos con una fecha de inicio desde el 1 de enero pasado.

Esta ayuda se concede en forma de subvención, con una cuantía máxima de hasta 3.000 euros por solicitante. El único requisito es que la actividad comercial o mercantil se realice en el ámbito de la Comunidad Valenciana.

Financiación aparte, otro de los comodines de ayuda para el emprendimiento femenino que también están experimentando un crecimiento es el de la creación de asociaciones específicamente destinadas a asesorar a las mujeres empresarias. Éste es el caso de la Asociación de Mujeres Emprendedoras y Autónomas de Ibiza, cons- tituida el pasado mes de enero.

El comodín de las Cámaras

En el capítulo del asesoramiento para la puesta en marcha de un negocio, existe otro comodín que utilizan cada vez más mujeres: el Programa de Apoyo Empresarial a las Mujeres (Paem), promovido por las Cámaras de Comercio y el Instituto de la Mujer. Se trata de un programa que cuenta con el apoyo financiero del Fondo Social Europeo y que, según datos aportados por las Cámaras de Comercio, el año pasado contribuyó a la creación de 2.313 nuevas empresas gestionadas por mujeres.

"Yo no habría podido crear la mía de no ser por la ayuda que me brindaron", valora Nohemina Hornero, que aprovechó sus servicios de asesoramiento para poner en marcha Alabaz Glass Design, un taller de artesanía en vidrio en Cáceres. "No conocía nada de en qué consistía, pero me resolvieron todas las dudas, desde cómo hacer el plan de negocio, la forma jurídica que mejor se ajustaba a la empresa, cómo comercializarlo... Me facilitaron documentación y teléfonos de interés".

"A mí también me vino bien, porque me facilitaron gestionar todos los trámites desde el mismo sitio", comenta Lucía Manuela Bernal, quien el pasado mes de abril puso en marcha un salón de belleza en la provincia de Alicante.

Eva Monroy, socia fundadora de Convierte Web, una asesoría de marketing online de Vigo, también se acogió a estos programas de ayuda para iniciar su negocio: "Me pusieron un asesor específico y me facilitaron contacto con otros empresarios. Estas ayudas son perfectas, sobre todo cuando no tienes mucha experiencia en el campo empresarial".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky