Pymes y Emprendedores

Cotizar en el Mercado Alternativo facilita la relación de las pymes con los bancos

  • La publicidad que les da el mercado les ayuda a captar inversores

"El crédito llegaba con cuentagotas". "No tenían especial interés en una compañía de nuestro tamaño por entonces". "El acceso al crédito era restringido". Así describen las pymes la situación que vivían cuando se decidieron a tocar la campana en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB).

Y es que cuando comenzó a escasear la financiación por parte de las entidades bancarias, las empresas en expansión vieron en el MAB una oportunidad que les permitiría financiarse. Año y medio después de que la primera compañía saltara al mercado de valores de las pymes, los papeles se han invertido: ahora las entidades son las que acuden a ellas.

En Neuron BPh lo saben bien. La salida a la bolsa de las pymes "ha atraído a entidades con las que no habíamos trabajado antes", explica la directora financiera, Consuelo García. "¿Qué podemos hacer con vosotros? ¿En qué os podemos ayudar?", han sido las dos preguntas que han escuchado por parte de los bancos desde que optaron por cotizar, explican en la biotecnológica. Esta situación ha sido un soplo de aire fresco para su compañía, puesto que ahora pueden elegir "y eso es más cómodo", incluso "podemos apretar" en cuanto a las condiciones, comenta García. Sin embargo, aclara que los antecedentes de su empresa han ayudado a que se dé esta situación. "Siempre hemos cumplido con nuestros compromisos financieros", apostilla.

El cofundador y consejero delegado de Bodaclick, Luis Pérez del Val, coincide en que desde su salida al MAB "han llamado a nuestras puertas muchas más entidades ". "En general, los bancos están más abiertos a concedernos operaciones de financiación", aunque, en su caso, dice no haber percibido una mejoría de las condiciones en cuanto al coste de las mismas.

Más transparencia

Pero, ¿por qué formar parte de un parqué sirve como aval para las entidades bancarias? La respuesta se encuentra en las propias exigencias para formar parte de este mercado de valores. "Cotizar en el MAB da visibilidad. Todo está auditado y revisado", explica el consejero delegado y director general de Zinkia, Fernando de Miguel, quien puntualiza que es un "plus sobre otras firmas". Un argumento que apoya Carlos Villabona, socio de Grant Thornton: "Estar en el MAB da mayor notoriedad y visión objetiva". Y es que no hay que olvidar que para tocar la campana un agente principal es el banco. "Antes de que la entidad busque inversores y darles confianza, exige requisitos" a la empresa que quiere participar, aclaran en Grant Thornton. La entidad se da cuenta de que la pyme quiere inversores para un proyecto de futuro.

El error del corto plazo

Pero el MAB no es un parche, advierte Villabona, pues no es un recurso para tapar agujeros en momentos de escasez crediticia, sino que se requiere un proyecto de futuro. Juan Sangalés, director general de Medcomtech opina que "es un trampolín para empresas de tamaño medio, con planes ambiciosos de crecimiento que desean ponerse en el punto de mira de la comunidad inversora".

En su opinión, es positivo "tanto para obtener notoriedad y visibilidad, como acceso a un mercado abierto de financiación para desarrollar sus planes de negocio". De Miguel, por su parte, considera que saltar al mercado de valores "no debería ser una decisión basada en la captación de recursos". "Entrar a corto es una equivocación", sentencia.

De hecho, en los planes de futuro se suele incluir la diversificación en el accionariado de estas empresas. "Estamos intensificando el contacto con inversores extranjeros y esperamos contar en el futuro con su presencia en nuestro accionariado", adelantan en Bodaclick. Pero para conseguirlo se requiere publicidad internacional, algo de lo que se ocupa el MAB. "Hemos percibido mayor afluencia en las visitas a nuestra web en los países donde estamos presentes". Aunque el consejero delegado de la compañía asegura que se ha debido a la evolución positiva de su negocio, reconoce que "la salida al MAB ha contribuido", pues ha permitido un mayor conocimiento a nivel global.

De hecho, han ampliado la información corporativa en inglés. Desde Neuron también han ganado visibilidad, pues a la hora de ponerse en contacto con compañías extranjeras, éstas ya conocían a la española debido a que la afluencia internacional a su página web se ha incrementado.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky