
La Ciudad del Saber es un centro para la investigación que cuenta con licitaciones por 316 millones de euros.
Aunque tiene tan sólo diez años de existencia, la evolución de la Ciudad del Saber es digna de mención por lo que representa para la Ciudad de Panamá, donde se encuentra ubicada. Con un presupuesto de 11,3 millones de dólares (8 millones de euros) hasta 2014 y licitaciones por valor de 445 millones de dólares (316 millones de euros) la Ciudad del Saber se concibió como una miniciudad destinada a ser el centro internacional para la investigación, la innovación y la educación que hoy es. Su presupuesto es sufragado en 7,7 millones de dólares por la Unión Europea y el resto es financiado por la Fundación Ciudad del Saber, que gestiona todo el complejo.
La Ciudad del Saber se organiza en cuatro grandes divisiones: Comercio Internacional y Negocios; Tecnología de la Información y Telecomunicaciones; Biodiversidad y Ecología Tropical y Cultura y Sociedad.
10 hectáreas desocupadas
Esta miniciudad ofrece multitud de ventajas a las pymes interesadas en instalarse en este espacio de 120 hectáreas en el que todavía continúan libres unas diez hectáreas. "En diez años hemos acogido a 34 organismos internacionales, con una oficina de la ONU, 67 compañías (18 de las cuales son europeas), 3.500 empleos permanentes y más de 8.000 indirectos", explicó Ricardo Endara, director del Tecnoparque de la Ciudad del Saber, el área tecnológica del complejo.
Entre los beneficios a los que pueden acogerse las compañías allí instaladas destaca la exoneración de todo impuesto, contribución, tasa o derecho de importación, así como del impuesto de transferencias de bienes corporales muebles y servicios sobre las máquinas, equipos, mobiliario, vehículos, artefactos e insumos necesarios para el desarrollo de compañías aceptadas. Además, las compañías están también exentas de cualquier carga que grave el envío de dinero al extranjero cuando tal transferencia de fondos se lleve a cabo para los fines que las compañías aceptadas expusieron en su formulario de solicitud.
Por otro lado, las empresas innovadoras que dentro del Tecnoparque produzcan, ensamblen o procesen bienes de alta tecnología o que presten servicios de igual características gozarán de dos beneficios adicionales.
Por un lado, sus actividades, transacciones y transferencias de bienes muebles e inmuebles, la compra e importación de equipos y material de construcción, materias primas, herramientas y accesorios estarán cien por cien libres de impuestos directos. Este apartado incluye exoneraciones del impuesto de sociedades.
Por otro lado, su capital estará también libre del impuesto nacional directo, incluyendo los gravámenes sobre patente o licencia. Además, Panamá concede visas especiales de residencia para todos aquellos extranjeros que ingresen en el país para trabajar en el complejo.
Condiciones para acceder
"Los requisitos para entrar son, básicamente, ser una empresa innovadora, en constante desarrollo de nuevos productos y, sobre todo, que tenga una perspectiva internacional, ya que nosotros lo que ofrecemos es hacer las Américas", explicó Endara a los asistentes al encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Madrid.
El embajador de Panamá, Álvaro Tomás, aseguró que "estamos muy agradecidos por la presencia del ingeniero Endara de la Ciudad del Saber en Panamá, ya que permitirá atender directamente a empresas es- pañolas interesadas en este proyecto tan exitoso y difundir con detalle las ventajas y beneficios de instalarse en este hub de conocimiento, innovación y tecnología".