
Dentro del segmento de las franquicias, el sector de la estética es uno de los que más ha crecido en los últimos años, impulsado de manera principal por las enseñas que comercializan tratamientos de depilación mediante láser o luz pulsada, a precios asequibles. Ahora, las enseñas que operan en este mercado buscan reproducir este éxito comercial en otros países. Y Brasil se ha convertido en uno de los principales focos de atracción.
"Lo que nos ha demostrado nuestro modelo de negocio es que es viable y fácilmente implantable en cualquier mercado", señala Gema Olavarrieta, directora de desarrollo de negocio de No+Vello, firma que en menos de cuatro años ha logrado extender una red de 500 franquicias en el mercado español, con presencia también en otros países. Otra enseña que ha experimentado un rápido crecimiento es Pulsazione, con más de 100 centros implantados en dos años y medio.
Ambas han descubierto en Brasil un nuevo filón comercial: "Allí el culto a la estética está muy extendido, y no hay que olvidar que se trata de un mercado en crecimiento con 200 millones de consumidores", explica Javier Rodríguez, socio fundador de Pulsazione.
Esta firma prevé abrir 200 centros en el país de la samba a lo largo de 2011, con una facturación estimada de 3,7 millones de euros. "La manera de introducirse en este mercado es a través de socios comerciales interesados en explotar la liencia de nuestra marca", lo que en el argot del sector se conoce como un master franquicia. Es una fórmula que ha utilizado con éxito No+Vello, que de los 169 centros que tiene en Brasil estima conseguir "2.000, aumentando la facturación de 3,7 a 20 millones de euros", comenta Olavarrieta, quien señala que "los centros en Brasil están teniendo una rentabilidad superior a los de otros mercados".
Proteccionismo
Con un alto número de clientes potenciales y la evidencia de que las experiencias piloto han dado resultado, ambas compañías se lanzan de ello a la explotación del mercado brasileño, donde "las principales trabas son el exceso de proteccionismo en las aduanas". Por eso No+Vello prevé fabricar sus propios equipos allí, "para evitar el alto porcentaje de impuestos a los productos extranjeros".