Pymes y Emprendedores

Uno de cada cuatro autónomos ha abierto su negocio en plena crisis

Hay crisis, hay paro y, por consiguiente, necesidad de ingresos para muchas familias. Una consecuencia de esto es que aumenta el número de emprendedores que deciden apostar por el autoempleo. Según un informe de OPA sobre datos del INE, el 25 por ciento de los autónomos registrados dio de alta su actividad en estos últimos tres años.

Según un informe de la Organización de Profesionales y Autónomos (OPA) sobre datos del INE, el 25 por ciento de los autónomos registrados dio de alta su actividad en estos últimos tres años. "Sólo en 2010, más de 500.000 personas tomaron la decisión de iniciar su propio negocio", comenta al respecto Camino Abietar, presidente de esta organización patronal de autónomos.

"Prolifera el autoempleo, porque para muchos es la única oportunidad para trabajar", arguye. Esta explicación está refrendada por los números. La última edición del Informe Ejecutivo GEM España (ver gráfico), que cada año mide la tasa de emprendimiento, demuestra que, en relación a años anteriores, se ha incrementado el número de emprendedores que decide apostar por el autoempleo por necesidad. En 2009, casi 16 de cada 100 autónomos reconocían que ésta fue la principal motivación que le llevó a montar un negocio propio, la cifra más alta en siete años.

Capitalizar el paro

En este punto, desde OPA consideran que la posibilidad de capitalizar la prestación por desempleo para iniciar una actividad como autónomo supone un incentivo: "Es fundamental, porque permite que muchos desempleados obtengan la financiación inicial con la que ponerse en marcha". Actualmente es posible capitalizar el 80 por ciento de esta prestación en metálico, y dedicar el 20 por ciento a pagar las cuotas de la Seguridad Social, aunque en el País Vasco se ha aprobado una normativa que permitirá capitalizar el cien por cien.

Un ejemplo de cómo transformar el paro en una nueva actividad es el de Juan Manuel Román, quien ante la perspectiva de haber perdido su trabajo, optó por abrir Maralz, una empresa que se dedica a organizar mercados urbanos con productos artesanos.

"Me quedé en paro y, junto a mi mujer y mi cuñada, fui pensando qué actividades podíamos abordar. Como mi mujer hace artesanía en cerámica, empezamos a buscar por ahí".

Desde la Asociación Española Multisectorial de Microempresas, su presidente, Víctor Delgado, considera que incentivar los apoyos y vías de ayuda para que los desempleados apuesten por el autoempleo, desde las instituciones públicas, es "la mejor salida para crear puestos de trabajo".

Oportunidades de negocio

Sin embargo, y pese a que la necesidad ha crecido como motivación para iniciar una actividad como autónomo, el informe GEM pone de manifiesto que la principal causa para hacerlo sigue siendo la oportunidad de negocio. Y con la crisis muchos emprendedores han visto que éstas han aumentado.

"Yo no tuve problema para encontrar un local comercial que se ajustara a lo que necesitaba", expone Carla Trigo, quien hace año y medio abrió una tienda de herboristería: "Hay más disponibilidad de locales", indica.

Pedro Gredos Pérez es otro ejemplo de emprender en tiempos de crisis alentado por la oportunidad de negocio, en su caso con la apertura de Baum, un almacén de jardinería y maquinaria profesional en Arroyomolinos (Madrid). "Detectamos un hueco en el sector que podíamos aprovechar en la zona, presentamos un proyecto para convertirnos en proveedores de primeras marcas y nos lanzamos. En ningún momento hubo dudas". En su caso, contaba con una experiencia previa en el sector.

Riesgos

El caso de Pedro Gredos responde a lo que, desde la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) consideran que debe hacerse para evitar caer en precipitaciones. "Un plan de negocio es fundamental", resume el presidente de este organismo, David Alva: "A menudo la necesidad lleva a abrir un negocio con precipitación, y eso conlleva riesgos, como construir una empresa desde números que no son reales. Además, existe el problema de que alguien que abre un negocio deja de cobrar el paro, y una empresa nunca da beneficios el primer mes", advierte.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky