Pymes y Emprendedores

El País Vasco quiere pagar las facturas a sus micropymes en 25 días

  • El Parlamento regional debate esta semana una proposición de ley dirigida a emprendedores.
  • Los desempleados que decidan montar un negocio podrán capitalizar el 100% del paro.

Una de las maneras de crear un marco de medidas legales y fiscales que incentive la creación de empresas es observar lo que se ha hecho en aquellos mercados que han mejorado en este ámbito y aprender de ellos. Eso es lo que ha hecho el Parlamento vasco, que el próximo jueves tiene previsto aprobar una proposición de ley (presentada el mes pasado por el Partido Popular, y que cuenta con el apoyo del PSOE), encaminada a incentivar la creación de microempresas.

"Las economías más prósperas e innovadoras del mundo son aquellas con mayores niveles de emprendimiento. Garantizar la actividad emprendedora es uno de los cimientos sobre los que se construye la competitividad y prosperidad de cualquier economía", recoge el articulado de la proposición, que se nutre de las experiencias de la Small Business Act de Estados Unidos de 1953, la Ley de la pequeña empresa para Europa de la UE de 2008 y el Estatuto de auto empresario francés, que entró en vigor en 2009 y al que, en menos de un año, se han acogido más 300.000 personas dispuestas a montar un negocio propio. ¿En qué consisten estas medidas?

Reducir la morosidad:

Una de las modificaciones más ambiciosas que contempla la proposición de ley es la reducción de los plazos de pago, por parte de la Administración regional y los ayuntamientos, a las micropymes -empresas de hasta 10 empleados y 2 millones de facturación anual- a un máximo de 25 días. Esto supone la mitad del límite en que la Ley de Morosidad estatal fija el pago a proveedores (50 días del 1 de enero de 2011 al 31 de diciembre de 2012).

Del paro al negocio propio:

El gran objetivo del plan es incentivar el autoempleo. Con la normativa actual, un desempleado que desee cobrar en un mismo pago la prestación por desempleo que le corresponde, para financiar un negocio propio, sólo puede obtener entre el 60 y el 80 por ciento de esta cantidad. El plan, de aprobarse, contempla compensar el cien por cien a quien pase de parado a emprendedor.

Menos trámites:

Otro aspecto significativo es la creación de un Consejo Vasco de Apoyo a Emprendedores y a la Pequeña empresa que, entre otras funciones, se encargará de estudiar y proponer mejoras en las políticas de emprendimiento, entre ellas la manera de simplificar los trámites necesarios para constituir una empresa, así como reducir la documentación a aportar en cada uno de éstos.

"Eliminando barreras innecesarias se impulsará el lanzamiento de nuevos negocios", valora al respecto Gustavo Antépara, secretario general de la Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios y presidente de AJE Euskadi. "En Estados Unidos crear una empresa te supone tres días, y aquí te puede llevar meses", explica. Para reducir este tiempo, el Plan contempla compensar las tasas locales de inicio de actividad. "Es algo que llevamos tiempo reivindicando, al igual que sucede con la capitalización del cien por cien del paro para crear una empresa, que nunca hemos entendido por qué está limitado al 60 u 80 por ciento".

Aprender a emprender:

Desde hace tiempo, tanto las cámaras de comercio como las asociaciones de jóvenes empresarios vienen reivindicando un cambio en el sistema educativo para fomentar el autoempleo como salida profesional. Atendiendo a estas demandas, la proposición de ley contempla que, en todos los cursos de Formación Profesional y carreras universitarias, independientemente de la rama estudiada, se incorporarán módulos prácticos sobre creación de empresas. "Es fundamental para fomentar la cultura emprendedora y para que, todas las ideas que se generan durante el aprendizaje, se materialicen", añade Antépara.

Red de financiación privada:

El acceso a la financiación externa es, a menudo, la única salida que muchos emprendedores ven viable para poner en marcha su negocio. Por ello, el plan que se debatirá el próximo jueves en el Parlamento Vasco incluye entre sus artículos la creación de un directorio de business angels, que articule la labor de éstos y sirva de nexo de unión entre capital semilla y empresarios, con ventajas fiscales para los primeros y garantía de protección de derechos para los segundos.

A partir de 2011:

La proposición de ley se votará este jueves y, una vez aprobada, entraría en vigor el 1 de enero de 2011. "Es un primer paso para que otras regiones hagan lo mismo".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky