Pymes y Emprendedores

Energía, ocio y hostelería: los sectores donde más crecen las subvenciones

  • El 3% de las empresas españolas ha recibido algún subsidio oficial en lo que va de año
  • Las administraciones priorizan a las pymes frente a las 'grandes' a la hora de repartir el dinero

Es momento de cuadrar las cuentas públicas, y por ello no sorprende que, entre enero y septiembre de este año, se hayan recortado los fondos de subvenciones públicas a empresas en un 26 por ciento, según datos recopilados por Axesor en su último Radar de Administraciones Públicas.

¿Significa esto que hay menos dinero para todos? ¿Que las empresas tienen más dificultades para conseguir una ayuda estatal o autonómica? A la hora de realizar el reparto de fondos, ¿a quién prima la Administración?

La respuesta a la primera pregunta es, obviamente, afirmativa. Si entre enero y septiembre de 2009 se distribuyeron 4.584 millones de euros en subvenciones, en el mismo periodo de este año la cantidad se ha recortado hasta los 3.397 millones. Pero hay matices: el primero, que si bien la cantidad a repartir es menor, tanto el número de ayudas concedidas, como el de empresas que se han beneficiado de una de ellas, ha aumentado. Casi 2.000 sociedades más han disfrutado de subvención este año con respecto al mismo periodo de 2009. Por tanto, la respuesta a la segunda cuestión es negativa: no es más difícil conseguir una subvención, aunque ésta posiblemente sea por una cantidad menor.

Las pymes primero

En cuanto al tercer interrogante que se planteaba al inicio de este reportaje, "se privilegia más el tamaño que tenga la sociedad, atendiendo antes a las pymes que a las grandes", desgrana Javier Ramos, analista del servicio de estudios económicos de Axesor. Concretamente, el número de pymes a las que se ha concedido subvenciones ha aumentado un 6,53 por ciento -entre las grandes compañías ha descendido un 10,37 por ciento-, siendo además el colectivo menos penalizado en la reducción de fondos. Dicho de otro modo: las Administraciones, a la hora de recortar sus líneas de apoyo financiero, prefieren cerrarle el grifo a las grandes compañías antes que a las pequeñas. Y esto se nota incluso dentro del propio segmento de las pymes, donde son las microempresas las que gozan de trato preferente ante las de mediano tamaño, especialmente cuando la entidad que concede el subsidio es una comunidad autónoma.

"Esto no significa que sea más eficaz dirigirse a un Gobierno regional que a un Ministerio para conseguir una subvención, aunque sí es cierto que las comunidades autónomas financian más a las pymes y los ministerios a las grandes. Sólo el 2,7 por ciento de los gobiernos autonómicos ha reducido sus ayudas al pequeño negocio".

Sectores preferentes

El Radar de Administraciones Públicas constata que sólo hay cinco sectores donde se han concedido más ayudas que en 2009: energía (un 27,6 por ciento con respecto a 2009), actividades artísticas y de ocio (20,3 por ciento), actividades sanitarias y servicios sociales (18 por ciento), hostelería (17 por ciento) y agropecuaria (15 por ciento).

Sin embargo, a la hora de analizar qué sector goza de las mayores y mejores subvenciones, es preciso tener en consideración cuál es el número de empresas que se reparten el importe y cuántas de las que solicitan la inyección de capital logran obtenerla.

Así, por ejemplo, la cantidad media que ha obtenido una empresa dedicada al suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado es de 249.773 euros. Sin embargo, sólo una de cada cien compañías de este sector ha recibido subvención.

Es más fácil obtener una línea de fondos públicos siendo una pyme agropecuaria que trabajando en el sector asegurador. "Eso es así porque existen inversiones preferentes por parte de las instituciones públicas", señala Raúl Martín, director gerente de Subvenciona. Estas preferencias varían por comunidades autónomas.

Y es que no basta con examinar qué región es la que más dinero destina a costear proyectos empresariales, sino qué líneas de actuación preferentes hay en cada una de ellas. "Las compañías madrileñas y catalanas son las que más dinero reciben del Estado", relata Ramos: "Pero eso no significa que una pyme de Madrid tenga más posibilidades de recibir una subvención, porque depende de las políticas autonómicas", añade.

Creación de empresas

¿De qué depende que se conceda la ayuda solicitada? Aquí entra en juego desde la actividad que realice la pyme hasta para qué proyecto concreto es esa subvención. Martín explica que "hay acciones concretas especialmente subvencionadas, como I+D+i, contratación de personal, eficiencia energética, transformación de empleo temporal en indefinido...".

También es preciso diferenciar si el importe se solicita para desarrollar un proyecto en una compañía ya existente o para montar una nueva. "Castilla-La Mancha, Castilla y León y Andalucía tienen líneas de ayuda prácticamente por cualquier inversión derivada del proyecto de lanzamiento del negocio, incluso la adquisición de mobiliario", prosigue el director gerente de Subvenciona.

Eso sí, a la hora de presentar la solicitud se debe tener justificada la inversión con los recibos correspondientes, "y mirar si hay que incluir una memoria técnica o económica sobre la viabilidad del proyecto". Una vez hecho el trámite, "la Administración tarda entre 3 y 6 meses en otorgar la concesión o denegación de la ayuda", concluye Martín.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky