
Cuatro instituciones españolas siguen en el ranking de los 100 mejores programas MBA del mundo, según publica la revista The Economist. Un espaldarazo para las escuelas de negocio Iese, Esade, IE Business School y Eada, que ocupan, respectivamente, los puestos 5, 20, 22, 95, de un listado que lidera la Booth School of Business de la Universidad de Chicago.
Sin embargo, no todas son buenas noticias. De nuestras cuatro representantes, sólo mejora posición Esade, que escala desde el puesto 29 obtenido en 2009. Las otras tres empeoran sus números: Iese pasa nada menos que del puesto número uno de 2009 al quinto; IE Business School retrocede del 16 al 22, y Eada baja del 90 al 95.
Pero no sólo las españolas han sufrido vaivenes en sus posiciones. En la novena edición de este estudio "los movimientos han sido mayores", destacan desde The Economist. Algo a lo que hay que encontrar explicación por la crisis.
"Una de las principales razones está en la dificultad del mercado laboral", destacan. Es decir, en la habilidad de la escuela en proporcionar nuevas oportunidades de trabajo para sus graduados y en los salarios que estos mismos esperan recibir, dos factores que representan el 55 por ciento de la valoración a la hora de situar en el ranking a las escuelas.
El presente estudio toma resultados de 2009, un año que fue malo para casi todo el mundo, concreta la revista. Se escapan algunas instituciones, como de hecho la de Chicago, que logró colocar a todos y cada uno de sus graduados MBA en cada uno los 11 sectores industriales para los que ofrece sus programas.
Pero hay ejemplos de todo lo contrario. La London Business School, que tradicionalmente ha colocado a sus alumnos en los puestos mejor pagados, ha sufrido especialmente los estragos de la crisis financiera que ha afectado al sector bancario. La media de salarios para recién licenciados con un MBA de esta escuela ha pasado de 89.000 euros a 76.000 de un año para otro. En este mismo sentido, el número de alumnos empleados a los tres meses de su graduación ha pasado de ser el 91 por ciento al 81 por ciento.
Menos afectadas han resultado las instituciones norteamericanas. El salario de los recién licenciados de la Universidad de California, en Berkeley, ha permanecido invariable en unos 82.000 euros.