
TDT, HD, 3D... son algunos términos que están empezando a transformar nuestra forma de ver la televisión y que ya están disponibles en el mercado. El presidente de la Comisión de Radio Televisión Digital de Asimelec (Asociación Multisectorial de Electrónica y Comunicacione) considera que el futuro más inmediato pasa por asentar la TDT de pago.
Una vez que ya se ha producido el apagón analógico, ¿en qué fase se encuentra la implantación de la TDT?, ¿hay zonas donde aún no haya llegado?
Ese proceso ya está cerrado y no tenemos datos que revelen que haya zonas oscuras donde no llegue la señal. Imagino que esos casos serán puntos muy remotos y aislados y no constituyen un porcentaje significativo. Ahora hay una nueva fase, que durará hasta 2015, en la que se asignará el dividendo digital.
¿En qué va a afectar ese dividendo al sector?
En que recibiremos muchas llamadas a nuestros call centers. Esta fase que denominamos dividendo digital consiste en que se tendrán que resintonizar las frecuencias de los canales para dejar libres las que les fueron asignadas inicialmente, que se utilizarán para otros contenidos (principalmente comunicaciones de banda ancha para telefonía móvil).
¿Significa eso que habrá que volver a comprar otro decodificador para ese nuevo escenario?
Todos nuestros equipos, me refiero a los de Gigaset, reconocen la nueva sintonización, pero hay productos que se han vendido a precios muy baratos que no están preparados, y eso es lo que provocará muchas llamadas de consumidores quejándose de que no pueden ver la televisión. También habrá comunidades de vecinos que tendrán que cambiar su instalación de antena, al menos las que no estén preparadas para las nuevas sintonizaciones.
En el último año muchos hogares han tenido que cambiar sus televisores y adquirir terminales para poder ver la TDT. Ahora ya se habla de TDT en alta definición e incluso en 3D. ¿Tendremos que ir acumulando cada vez más dispositivos en torno a nuestra televisión?
En España la situación de la alta definición es muy mala. Únicamente la pueden disfrutar los abonados a Digital+ y, si lo comparas con nuestros socios europeos, estamos muy atrasados. Por ejemplo: tenemos una ley que obliga a los fabricantes a incorporar sintonizadores de TDT en HD, pero no obliga a los canales a emitir en HD. En Estados Unidos ya se puede disfrutar de 50 ó 60 canales en TDT. Y respecto a las 3D, nuestros sintonizadores de HD ya incorporan en sí misma la 3D.
Un concepto que ha introducido la TDT es el de la fragmentación de audiencias. ¿Estamos cambiando nuestras pautas de consumo televisivo?
Eso está muy claro. Los canales generalistas están perdiendo cuota de mercado. Esta fragmentación puede orientar hacia la TDT de pago, que se va a dinamizar en los próximos meses y permitirá conocer mejor al consumidor. El próximo año será un tema que empujará fuerte.
¿Y no temen que la TDT de pago no arraigue por la crisis o la baja predisposición de los españoles a pagar por ver la televisión?
En España no hay educación por parte de los consumidores a pagar por la televisión, pero por la experiencia de otros países aquí deberíamos alcanzar los dos millones de usuarios de pago. En Italia, donde hay unos comportamientos de consumidor parecidos a los nuestros, hay 3,5 millones de hogares que pagan por ver televisión.
Con la televisión ya se ha producido el apagón analógico, ¿cuándo se espera que llegue la radio digital?
Ése es un tema que marqué en mi hoja de ruta al llegar a la Presidencia de Asimelec. Nos hemos fijado como plazo que para 2015 la radio digital sea una realidad, aunque nos gustaría que en 2011 se empiece a ver algo de todo esto. Para poder escuchar la radio digital sí habrá que comprar nuevos radiosintonizadores.