Pymes y Emprendedores

Pymes con sello de calidad: la mejor manera de relanzar sus productos

Diferenciarse de la competencia, abrirse a nuevos mercados y mejorar la imagen y la reputación de la empresa. Estas ventajas, entre otras, son las que venden los diferentes certificados de calidad. Una herramienta de marketing muy poderosa, y lo que es mejor, en la mayoría de los casos, al alcance de cualquier empresa, grande o pequeña.

Por ejemplo, la muy conocida Galicia Calidade que reconoce el origen gallego de productos alimenticios. El responsable de calidad de una empresa conservera de la región, Jesús Jáuregui, nos lo cuenta: "Con el certificado hemos conseguido introducir nuestros productos de primera gama en establecimientos gourmet, algo que de otro modo no hubiéramos podido hacer". Así, los mejillones, las almejas y los berberechos que produce Luis Escuris Batalla, pyme de 80 empleados, están acreditados como procedentes de las Rías Gallegas y pueden venderse en tiendas gourmet como primera gama.

En su día, en el año 2004, decidieron acceder a este certificado, cuenta Jáuregui, porque mataban dos pájaros de un tiro: obtenían una acreditación de calidad y se acogían a las campañas de promoción de productos gallegos que realiza este organismo.

Gracias a esta publicidad, la Queixería Cas Leiras, la primera quesería que cuenta con este certificado, logró internacionalizarse y llegar al mercado estadounidense. Modesto Toubes, administrador de la empresa, explica: "Con Galicia Calidade fuimos a la Feria Alimentaria en Barcelona, la segunda de Europa, y los contratos que conseguimos allí a nivel mundial fueron muy importantes".

Requisitos

Para poder acceder a este certificado se requiere, como es habitual en casi todos, un proceso de auditoría que acreditará la concesión de la marca. Y como se trata de un concepto tan dinámico como la calidad, requiere revisiones anuales y del pago de un canon que varía en función de la facturación de la empresa. Para una compañía pequeña que facture por debajo de los 100.000 euros, asciende a 300 euros.

Otra acreditación impulsada por un gobierno regional es la de Madrid Excelente. La particularidad de este certificado es que se centra más en la empresa que en el producto, por lo que también se fija en las relaciones con sus trabajadores y proveedores y en aspectos propios de la Responsabilidad Social de la empresa.

A cambio ofrece, además del apoyo publicitario, la participación en un foro de intercambio de experiencias y formación gratuita.

La Q de calidad

Desde el año 2000 y para establecimientos del sector turístico se puede acceder a uno de los certificados más completos: la Q de calidad. Está pensado para agencias de viajes, balnearios, campos de golf, casas rurales, estaciones de esquí, hoteles, etcétera. Desde el Instituto para la Calidad Turística Española explican que la norma de calidad se elaboró "con la participación de las propias empresas" y que por tanto cuenta con requisitos que, por la propia experiencia del sector, acreditan la calidad mínima para las distintas actividades.

El gasto para acogerse a esta marca es "mínimo", explican, y requiere una auditoría de calidad que es variable en función de la empresa. Por ejemplo, un hotel de 100 habitaciones requerirá tres días de examen que costará unos 1.000 euros. Sin embargo, cada comunidad autónoma dispone de una línea de subvenciones para que las pymes puedan afrontar esta inversión.

Certificados ecológicos

En el ámbito de la ecología y la responsabilidad social también son numerosas las certificaciones. Una de las más recientes es la Made in Green que ha desarrollado la Asociación para la Investigación en Innovación Textil, Aitex. Este certificado es, en realidad, la suma de tres: el test de sustancias nocivas, el del sistema de gestión ambiental y el del código de conducta y RSC. Made in Green está registrado en los 27 países de la Unión Europea y en EEUU, en sectores tan dispares como el mobiliario, la alimentación o los juguetes.

Otra acreditación de calidad de carácter internacional es el Ecocert. Como explica Marcela Valoroso, responsable de marketing comercial de Laboratorio de Cosmética Armonía, acogerse a este tipo de certificado "es una cuestión de transparencia". Esta empresa de más de 30 años decidió incorporar el Ecocert, el más estricto de su clase, para constatar ante el cliente el origen natural de su producto. Sin embargo, Valoroso se lamenta de que en España estos certificados "no son tan conocidos como en Francia, Holanda o Grecia".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky