Pymes y Emprendedores

"El problema surge cuando se usa de forma excesiva la subcontratación"

La Directora del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, dependiente del Ministerio de Trabajo e Inmigración, asegura que los esfuerzos para reducir los accidentes van por buen camino y están dando sus frutos. A su juicio, nos estamos acercando a los niveles medios de la Unión Europea y hay que seguir en esa línea.

Pascual advierte que la siniestralidad aumenta cuando entran en juego empresas que no reúnen un nivel de especialización adecuado, no disponen de medios técnicos ni humanos cualificados y carecen de estructura organizativa.

¿Cómo valora la evolución de la siniestralidad laboral en España durante 2009?

Los últimos datos interanuales indican una disminución del índice de incidencia de los accidentes de trabajo en el año 2008, que se traducen en una reducción del 10,3% con respecto a 2007. Asimismo, se ha producido una disminución de los accidentes leves, graves y mortales, con variaciones interanuales también negativas del -10,2, del -18,2 y del -0,4%, respectivamente.

En lo referente a sectores, se ha registrado un descenso en los índices de incidencia de los accidentes graves de la industria, construcción y servicios (-17, -18,4 y -13,7%). Sin embargo, los índices de incidencia en el caso de accidentes de trabajo mortales aumentan en construcción e industria (9,8 y 7,7%) y disminuyen en agrario y servicios (-4,3 y -1,5%).

Esta tendencia revela que las medidas y esfuerzos que estamos haciendo para reducir los accidentes van por buen camino y que nos estamos acercando a los niveles medios de la Unión Europea.

¿No está influyendo también la crisis económica en esta evolución?

No de manera significativa, ya que los índices de incidencia se miden en número de accidentes de trabajo en relación con la población afiliada, por lo que la disminución de los accidentes no tiene que ver con la disminución de la población afiliada.

Así, en la década del 2000 hay más población afiliada que en la de los 90. Sin embargo, la tendencia del incremento de los índices de incidencia se rompió en 2000 y ha ido disminuyendo desde entonces, y esta evolución es positiva, ya que están disminuyendo los accidentes.

¿Puede resumirnos las actuaciones que acomete el Ejecutivo para aumentar la seguridad y reducir las cifras de siniestralidad?

La mayoría de las actuaciones en las que estamos trabajando están enmarcadas en la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo, que constituye el instrumento para establecer el marco general de las políticas de prevención de riesgos laborales a corto, medio y largo plazo, desde 2007 a 2012 en España, y que ha sido consensuada con los agentes sociales, las comunidades autónomas y el gobierno.

En 2007 se aprobó el primer plan de acción para ejecutar medidas previstas en la estrategia, y estamos ya por el segundo. Alguno de los aspectos más relevantes de este segundo plan son la mejora de la calidad de la prevención; el establecimiento de apoyo a las pymes; las medidas para mejorar la protección de los trabajadores autónomos y para consolidar la cultura de la prevención en la sociedad; y la creación de una red nacional de institutos públicos para la investigación en prevención.

¿Qué responsabilidad tienen empresarios y trabajadores en el incumplimiento de las medidas establecidas en la ley?

El empresario tiene obligaciones establecidas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y responsabilidades civiles, penales y administrativas, éstas dos últimas tipificadas por ley. El trabajador también tiene obligaciones y deberes que cumplir en materia de prevención de riesgos laborales, y están señaladas en la ley. Su incumplimiento, su valoración y corrección corresponde al poder disciplinario del empresario.

¿Qué peligros conlleva la subcontratación?

La subcontratación es una práctica empresarial presente en el mundo laboral. Es una forma de externalizar la totalidad o parte de la producción y que conlleva un grado elevado de especialización de las empresas contratistas y/o subcontratistas, con trabajadores cualificados y con medios técnicos modernos. Es una práctica lícita y rentable, no cabe duda de ello, ya que ha proliferado su uso.

Sin embargo, el problema surge cuando se produce un exceso del uso de subcontratación y entran en juego empresas que no reúnen un nivel de especialización adecuado, no disponen de medios técnicos ni humanos cualificados y carecen de estructura organizativa. Así no pueden garantizar las condiciones mínimas de protección de la seguridad y salud de los trabajadores.

¿Es necesario aumentar la formación de los trabajadores en prevención de riesgos laborales?

Es necesario hacerla bien, ya que la formación es uno de los pilares básicos para consolidar una verdadera cultura de la prevención en la sociedad. Hay que fomentar la adquisición de percepción del riesgo y la promoción de las conductas seguras desde la infancia.

La forma de materializarlo es mediante la elaboración de un Plan Nacional de Formación en Prevención de Riesgos Laborales, que estamos en estos momentos definiendo, en el seno de un grupo de trabajo de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Contamos con el Ministerio de Educación, los agentes sociales y las comunidades autónomas, para conseguir que sea una formación adecuada y práctica.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky