Pymes y Emprendedores

¿Héroes o locos? Los emprendedores se saltan el paro creando empresas

Fernando Pastor trabajó durante seis años por cuenta ajena. Y se hartó. "Me aburría tanto que lo dejé y me puse a estudiar", cuenta. Y mientras hacía Empresariales, le surgió la vocación emprendedora. Optó por convertirse en franquiciado de House Coffee, una compañía que instala máquinas de café y productos de la marca Nestlé en las empresas.

No se arrepiente. Al fin y al cabo, casi lo tuvo más fácil para conseguir financiación que para obtener la aprobación de su familia. "Pusieron el grito en el cielo. No entendieron en su momento que dejara de trabajar para estudiar, así que imagínate lo de montar un negocio", cuenta entre risas.

La idea de crear una empresa en España sigue siendo cosa de valientes o descerebrados, según se mire. Aunque los sigue habiendo, afortunadamente. El último informe del Global Enterpreneurship Monitor (GEM), que mide la tasa de actividad emprendedora en el mundo, así lo indica. En España la tasa cayó un 8% entre julio de 2007 y julio de 2008, lo que supone la pérdida de 142.000 iniciativas en fase emprendedora, es decir, con menos de 42 meses de vida activa durante ese período.

Para valorar esta cifra están los expertos, como Ignacio de la Vega, que es director del proyecto GEM España y del Centro Internacional de Creación de Empresas del IE Business School. De la Vega recuerda que venimos de años de cierto esplendor en la tasa emprendedora española. "2006 fue un año magnífico y 2007 repuntó un poco, así que una caída del 8% no es un dato tan malo como pensábamos", señala. Y para comparar con otros años, echa la vista atrás y cuenta cómo entre 2000 y 2002 este porcentaje cayó nada menos que un 24%.

¿Y cuáles son las razones para no ser pesimistas? El director del GEM en España dice que ante la falta de oportunidades laborales, emprender se está convirtiendo en una necesidad. Aunque haya personas que consideren que ahora es el peor momento para conseguir financiación y a los que se les agudiza el mal endémico español del miedo al fracaso. "Pienso que triunfará la visión de que ahora es cuando hay que pensar en las oportunidades", dice.

Miedo al fracaso es lo que utilizan como argumento los amigos de Fernando Pastor para no lanzarse a la aventura empresarial. Como casi todos. "Se asombran positivamente de que lo hagas, aunque te ven como un bicho raro", cuenta este madrileño de sólo 30 años, al que la financiación no se le puso cuesta arriba gracias a la mediación de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Madrid.

Pero el informe GEM también tiene su cara menos amable. El abandono de negocios y empresas aumentó un 30% con respecto al año anterior en que había disminuido más de un 15%. De ellos, un 25% ha sido traspasado o vendido, mientras que un 75% ha cerrado. Un dato que De la Vega define como "malo" y que achaca mayoritariamente a los hombres.

Valiosos empresarios

Según un estudio reciente del Círculo de Empresarios, los emprendedores son una pieza fundamental para salir de la crisis y conseguir una economía española más competitiva. Porque son más innovadores y flexibles, entre otros factores, además de tener un gran afán de superación y un sentimiento de servicio al grupo.

Ese factor innovador está muy presente en Infopixel Spain, una pyme joven dirigida por treintañeros que ha dado esquinazo a la crisis. Miguel Portillo, su responsable operativo, explica: "En los últimos meses hemos ganado muchos clientes procedentes de empresas que han cerrado". Infopixel crea webs corporativas y plataformas de marketing online. Portillo sabe que el suyo es un caso excepcional, ya que está viviendo una buena racha mientras otros echan el cierre. "Estamos durmiendo muy poco por trabajar, pero lo prefiero a no tener trabajo".

Portillo y sus socios también rondan los 30 años. Su primera inversión fueron 38 euros y su primer local, un pisito en La Coruña. Hoy son una pyme con 65 profesionales. La clave de su éxito: la deslocalización. "En 2004 llevamos la producción a América Latina, donde está la mayor parte de la plantilla. Los costes de tener personal contratado en Colombia y Argentina son muy inferiores a los de Madrid".

Oportunidad y necesidad

Según el GEM, emprender se está convirtiendo en una necesidad. Pero, según señala Álvaro Sancho, profesor de creación de empresas de IE Business School y director del Venture Lab (el laboratorio emprendedor de IE): "Quienes emprenden por necesidad y no por vocación tienen menos capacidad para soportar los duros inicios de un negocio". Afortunadamente, el 80% de los emprendedores que pusieron en marcha empresas en 2008 lo hicieron para aprovechar una oportunidad, no por falta de alternativa.

Jesús Ortiz es uno de ellos. Su innovador proyecto ya le ha valido dos premios, uno del Ayuntamiento de Getafe y otro de la Universidad Autónoma de Madrid. Su pyme, Escapadas Adaptadas, ofrece viajes especiales para personas con movilidad reducida. "Conocíamos el sector y sabíamos que había un nicho. Hay gente que quiere viajar porque puede permitírselo, y si no lo hace, es porque no hay mucha oferta". Están dando sus primeros pasos y ya se han topado con la crisis, que les está obligando a ofrecer desplazamientos más económicos.

Javier Donaire también está atravesando unos momentos difíciles con Forevent, empresa madrileña que organiza eventos deportivos. "No hemos pedido ningún crédito aunque tenemos facturas pendientes de cobrar. Estamos un poco agobiados, pero lo llevamos con cierto optimismo porque somos una empresa joven y sabemos que los principios son difíciles". Donaire recuerda algo que se ha repetido en los últimos meses: que la crisis es como un colador. "Sólo sobrevivirán las más fuertes, las empresas vacías se quedarán por el camino".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky