Generales

Abril puede separar el grano de la paja en este incierto 2008 y aclarar el panorama

BANESTO

17:38:00
3,51
+0,34%
+0,01pts

Casi sin tiempo para digerir un primer trimestre que ha estado repleto de hitos históricos, los inversores se enfrentan a partir de hoy a un mes que ayudará a esclarecer buena parte de las incógnitas que persisten en estos momentos en el mundo económico y financiero. Abril se presenta repleto de citas. Ningún ámbito quedará marginado, ya que durante el cuarto mes del año se producirán novedades monetarias, empresariales y económicas.

A su vez, la relevancia de esta concatenación de eventos se ve reforzada por un matiz fundamental: serán datos frescos que ayudarán a calibrar mejor la situación actual. Hasta la fecha, varios de los datos de los que más pendientes están los mercados, como los de crecimiento económico -Producto Interior Bruto (PIB)- o los resultados empresariales, son de 2007, es decir, demasiado viejos como para tomar el pulso al panorama.

Así, por ejemplo, la cifra definitiva del PIB estadounidense del cuarto trimestre, que se conoció el pasado jueves, pasó de puntillas para los parqués. Al fin y al cabo, se trataba de una referencia demasiado anticuada. Lo ocurrido entre octubre y diciembre del pasado año es algo demasiado lejano a estas alturas de película.

Reuniones y más reuniones

Por el contrario, todo lo que ocurra en abril será casi como tomar referencias en tiempo real. Entre los principales protagonistas de esta realidad continuarán figurando los bancos centrales. Y en esta ocasión con más razones que nunca, puesto que en abril coincidirán las reuniones de política monetaria de los mayores bancos centrales del mundo.

Abrirá fuego el Banco de Japón (BoJ) los días 8 y 9; le seguirán un día después el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Inglaterra; les tomará el relevo el Banco de Canadá el 22; un día después llegará el turno del Banco de Suecia y del Banco de Noruega; y el broche lo pondrá la Reserva Federal (Fed), que se reunirá durante dos días, el 29 y 30 de abril.

¿Qué dicen las previsiones sobre estas citas? Del Banco de Japón y del BCE se esperan mantenimientos, con lo que los tipos de interés permanecerán en el 0,5 y en el 4 por ciento, respectivamente. De la entidad sueca tampoco se esperan movimientos, aunque sin descartar la posibilidad de que eleve el precio del dinero del 4,25 al 4,5 por ciento.

Donde sí parece que la subida de los tipos tiene más opciones es en Noruega, donde podrían pasar del 5,25 al 5,5 por ciento. En cuanto a los recortes, éstos vendrían de mano del Banco de Inglaterra, que podría reducirlos del 5,25 al 5 por ciento; de Canadá, donde se espera una rebaja del 3,5 al 3,25 por ciento; y, por supuesto, de la Fed, que podría reducir los intereses del 2,25 al 1,75 por ciento. Pero los bancos centrales aún cundirán más.

El presidente de la Fed, Ben Bernanke, comparecerá hoy en el Congreso para pasar revista a la deteriorada economía estadounidense. Más cargada está la agenda del máximo representante del BCE, Jean-Claude Trichet, al que habrá ocasión de escuchar hasta en cuatro oportunidades en abril.

Cuentas boca arriba

Este mes, sin embargo, los banqueros centrales deberán compartir su protagonismo con la presentación de los resultados del primer trimestre del ejercicio. Como ya resulta habitual, en el caso español abrirá la veda Banesto (BTO.MC), que anunciará sus cuentas el 9 de abril.

Hasta la fecha, los beneficios han actuado como la principal tabla de salvación de los parqués. De hecho, si algo diferencia a esta crisis financiera de otras ocurridas en el pasado es que, en esta ocasión, las cotizaciones no están caras. Otros mercados, como el crediticio o el inmobiliario, han ido más lejos a la hora de cometer excesos, mientras que en las bolsas los resultados han respaldado la escalada de los índices en los cinco últimos ejercicios.

Para determinar si esta regla seguirá vigente, habrá que analizar si se cumplen las expectativas y si se anuncian nuevos recortes de las previsiones de los beneficios -profit warning, en inglés-. Todo ello ayudará a comprobar si las previsiones de los analistas son acertadas o no. Según los datos recogidos por FactSet, el resultado conjunto de las empresas del Ibex 35 podría registrar un crecimiento del 10,2 por ciento en 2008. En el caso del índice EuroStoxx 50, de referencia en la Eurozona, se sitúa en el 9,8 por ciento, cifra que crece hasta el 11,3 por ciento para el indicador norteamericano S&P 500.

Y, por supuesto, economía

Para rematar la faena, los inversores deberán permanecer atentos a los datos de actividad económica. Eso sí, la referencia más esperada se hará esperar: llegará el 30 de abril. Horas antes de que la Fed anuncie su decisión sobre los tipos de interés, se publicará el dato preliminar del crecimiento estadounidense en el primer trimestre del año... si es que ha crecido.

Aunque las cifras conocidas en los tres últimos meses han reforzado la impresión de que la recesión -es decir, que la economía deje de crecer- resulta inevitable, falta la confirmación oficial. Y ésta comenzará a llegar si entre enero y marzo la economía ha decrecido. Si ha sido así, se habrá puesto la primera piedra de la recesión: si eso mismo pasa en el segundo trimestre de 2008, ya se podrá hablar de recesión con todas las de la ley.

Antes, eso sí, se publicarán cifras de envergadura. Sobresaldrán las de empleo, ya que Estados Unidos podría haber destruido empleo en marzo por tercer mes consecutivo, y las de inflación en la zona euro.

Otros actores que también reivindicarán su protagonismo

FMI y G-7

1. Los días 12 y 13 de abril tendrán lugar las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el G-7. Acapararán la atención por si promueven algún acuerdo para atajar el impacto de la crisis financiera o frenar el desplome del dólar estadounidense.

OPEP

2. El 15 de abril se publicará el informe mensual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Aunque el cártel no tiene previsto reunirse otra vez hasta el 9 de septiembre, sus previsiones serán importantes para estudiar sus posibles decisiones futuras.

Comisión Europea

3. Hasta la fecha, la economía de la zona euro no ha enviado tantas muestras de flaqueza como la de Estados Unidos. Sin embargo, se teme un deterioro de la situación en los próximos meses. El día 28, la Comisión dará a conocer sus previsiones de crecimiento económico.

Banco del Pueblo de China

4. La divisa del gigante asiático, el yuan, ha subido con fuerza en las últimas semanas. Si los datos de inflación de marzo, que se conocerán a mediados de abril, confirman la prolongación de la escalada, el banco central del país podría otorgar más margen de subida a la moneda china.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky