Situación de corto plazo:
Decíamos ayer, cuando todo parecía perfecto para una salida bajista - algo que aún fue más convincente tras el dato de inflación norteamericano y el hueco de apertura que se preveía iba a dejar el mercado con ello -, que tras tanto intento en falso alcista y bajista cabe pensar en que las referencias estén perdiendo su capacidad predicativa aunque puedan funcionar como niveles de oferta y demanda de forma tan escrupulosa en el más corto plazo.
Al cierre, se anuló el hueco bajista que forzaba la inflación estadounidense, con el que parecía iba a romperse la directriz alcista de aceleración del Standard & Poor's 500. Contra lo que parecía más probable en la apertura, los precios conseguían una vuelta en un día sobre zona clave tanto en éste como en el Nasdaq Composite, que consiguió así también un tercer contacto - a diferencia del Nasdaq 100 -. Esto y un fuerte rebote del ratio alcista/bajista en la encuesta sentimiento de Investors Intelligence, de lo que les hablamos en Blogságora, el blog que acabamos de lanzar junto al economista, es un argumento suficiente como para no descartar, todavía, la continuidad del rebote iniciado a finales de enero.
Situación tendencial:
Con la pérdida de los 1.365 puntos del Standard & Poor's 500 empieza a poder hablarse abiertamente de un proceso bajista de medio/largo plazo. El ciclo alcista que se iniciaba en 2003 muy probablemente ha terminado.