Generales

Riesgo cardiovascular: pacientes más informados y una sanidad más cordinada

Una consenso político ayudaría a un mejor funcionamiento de la sanidad. Foto: archivo
La última actualización de la Guía Europea de Prevención de las Enfermedades Cardiovastulares es un documento muy útil para los pacintes con estas enfermedades. Así lo señalaron los expertos reunidos en el encuentro 'El cumplimiento de los objetivos de colesterol en la prevención de las enfermedades cardiovasculares', donde se dieron cita un gran número de asociaciones relacionadas con esta enfermedad.

Además, Esta medida ayudaría a tener un uso más racional de los fármacos, que conlleva un mejor uso de los recursos sanitarios, dado que estos son limitados.

Estas guías están elaboradas por la Sociedad Europea de Cardiología, con el acuerdo de ocho sociedades científicas europeas, y firmadas por 14 sociedades científicas españolas. Presentan nuevos objetivos en colesterol, afianzan la necesidad de controlar cada vez más a los pacientes con afecciones cardiovasculares.

Control de pacientes con riesgo cardiovascular

Durante el encuentro los expertos comentaron estudios recientes en los que se indica que los pacientes con riesgo cardiovascular no están convenientemente controlados. Es el caso del estudio PRESENAP, realizado en España en el 2006, que demostró que sólo uno de cada 6 pacientes estaba controlado, únicamente el 26,3 por ciento estaba en objetivos de colesterol, y sólo uno de cada 14 de los diabéticos estaban controlados.

Esta situación está provocada, según el especialista en medicina de familia y comunitaria del centro de salud de Collado Villalba-Pueblo (Madrid), el doctor Vicente Baos, porque "existen dificultades para el cumplimiento de las guías, debido al bajo conocimiento de la enfermedad, a la baja adherencia al tratamiento a largo plazo, al incorrecto conocimiento de las opciones terapéuticas, y a la baja iniciativa por parte del médico para alcanzar los objetivos".

Por lo que en su opinión, una de las labores más importantes del médico es la de ayudar al paciente, ya que el paciente informado puede ser un paciente decisor. "Por eso el médico siempre tiene que ofrecer al paciente las opciones terapéuticas existentes", señaló.

Otra cuestión es que "no se aplican adecuadamente las medidas de prevención que han demostrado ser eficaces, como la dieta y el tratamiento con fármacos hipolipemiantes", argumentó la especialista en Medicina Interna y directora general de la Fundación para el Fomento de la Salud (FUFOSA), la doctora Joima Panisello.

Uno de los motivos que explican este hecho es que, el colesterol procede de dos fuentes, la intestinal y la hepática. Las estatinas, siendo fármacos extraordinariamente eficaces y seguros, actúan únicamente a nivel de la hepática, quedando la fuente intestinal del colesterol sin ningún tipo de abordaje.

Consenso político en sanidad

Además, señalaron que es necesario hacer un gran pacto de Estado para la sanidad, con el objetivo de evitar las diferencias que existen entre partidos; reducir las dificultades de coordinación entre las comunidades autónomas; y aumentar la colaboración entre los diferentes niveles asistenciales.

También destacaron una serie de aspectos de la sanidad con un papel importante para mejorar en este campo: el papel de la Atención Primaria como eje de la atención sanitaria, siendo básica en la actividad curativa y preventiva del colesterol y las enfermedades cardiovasculares; la relación médico-paciente, fundamental para conseguir mejores resultados terapéuticos; el espíritu asociativo y las campañas de sensibilización para la población; y el papel del Ministerio de Sanidad y Consumo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky